lunes, 23 de mayo de 2011

ILUSTRANDO PALABRAS

La historia de los ilustradores de libros está repleta de grandes artistas, bellas cubiertas y ediciones que han pasado a la posteridad. En España, el gran auge vino impuesto con las vanguardias, entre 1912 y 1936, cuando se impuso la moda de los ilustradores de portadas. De este modo, grandes artistas cogían sus instrumentos de trabajo y se ponían al servicio de las editoriales para dar imagen a las palabras que los libros escondían dentro de sus páginas.
Decisiva fue la labor de estos artistas, tanto en el campo de las estampas interiores como muy especialmente en las cromáticas portadas que acompañaban esas ediciones; coloristas, sugerentes, atractivas, y en muchas ocasiones, hipnóticas, constituyeron durante décadas unas manifestaciones artísticas creativas e innovadoras a la vez que gozaron de una amplísima proyección social.



JOSEP RENAU

Uno de aquellos artistas polifacéticos: pintor, cartelista, muralista y fotomontador. Nacido en 1907, tuvo una facilidad innata para el dibujo. Su estilo, se caracterizó como único, con cubiertas que fundían dibujos y fotomontajes ofreciendo una chocante y armónica visión. 
Defensor del arte como compromiso, realizó una gran cantidad de carteles republicanos. 

CIVERA, M. (1931). El sindicalismo. Historia, filosofía, economía
Cubierta de Josep Renau



JOAN PAU BOCQUET

Nacido en 1904, aunque también dibujó tebeos y desarrolló su carrera como pintor, su labor en el campo de la ilustración fue la que tuvo un mayor eco y continuidad; sin duda alguna, sus portadas para las diversas colecciones de la Editorial Molino, especialmente de la Biblioteca Oro o de la Colección Molino, fueron a mediados del siglo pasado, una excepcional acumulación de talento en cada una de las entregas que ofreció al público. Aún, si las observamos en la actualidad, continúan conservando una fuerza, un vigor y una intensidad inaudita.
Bocquet ostenta el honor de haber ilustrado el primer "Drácula" de Bram Stoker editado en España.



STOKER. B. Dracula. 
Cubierta diseñada por Joan Pau Bocquet.



Colección Amarilla de novela policíaca de la cuyas portadas Bocquet era diseñador.



MAURICIO AMSTER

Tipógrafo polaco nacionalizado español nacido en 1907. Considerado como uno de los diseñadores que más han aportado a la evolución de las artes gráficas en España. Gracias a sus aportes tanto estéticos  como técnicos, daba a sus diseños un estilo único debido a la perfecta maquetación que fusionaba dibujo, fotografía y mensaje. 
Sus portadas nos hacen entrar en el ambiente (a veces un lugar físico casi exacto) de cada novela, así como obligan a imaginar el desarrollo del libro al ver representada la idea principal.  Además, expresaba con tal capacidad de síntesis que también se veía reflejada en sus representaciones: siluetas, elementos de trazos simples bien logrados y escasos colores que junto con el texto se componían en la portada.



ROJAS. M. (1951) "Hijo de Ladrón"
Cubierta diseñada por Mauricio Amster.




EL NUEVO DISEÑO ESPAÑOL: DANIEL GIL

Tras la Guerra Civil, el despertar del diseño vino de la mano de Daniel Gil, nacido en 1930 y considerado el maestro de las portadas contemporáneas. Gil dio un giro radical a la estética editorial, alejándose de todo tipo de convenciones e introduciendo en sus diseños un lenguaje experimental e innovador. 
De este modo, se convirtió en el principal referente del diseño gráfico español, trabajando para grandes editoriales como Alianza (con más de 4000 cubiertas que revolucionaron los escaparates españoles en unos años de vertiginoso cambio social y cultural) o Mondadori. 
Pero tanto o más importante que su trabajo como diseñador de cubiertas, fue la labor como diseñador de prototipos, como arquitecto gráfico y como innovador en la utilización de materiales de impresión y encuadernación en España; nada escapaba a su interés: desde el formato volumen y el tamaño de la caja, hasta los tipos y cuerpos del cuerpo principal del texto y de las notas, pasando por el gramaje y la calidad del papel del interior de la cubierta.
Una de las mejores pruebas de la concepción integral que subyace en la obra gráfica de Daniel Gil es esa inconfundible esencia, los inconfundibles rasgos de parentesco que ofrecen todos sus productos editoriales, sean libros, catálogos, carteles... nacidos de su inventiva creadora durante los 5 lustros en que configuró la imagen de Alianza Editorial.
Sólo con su talento, consiguieron lograr que cada cubierta de Alianza, al mismo tiempo que estaban vinculadas (remitiendo al catálogo común), individualizara cada libro, delimitando su ámbito temático. Su secreto, la unidad a partir de la diversidad mediante la relación de las apartes y el todo. 



Conjunto de portadas realizadas por Daniel Gil para Alianza Editorial.


El legado dejado por Daniel Gil ha sido un tesoro para los nuevos ilustradores españoles.



FERNANDO VICENTE

Entre tantos otros, destacamos la labor de este autor. Nacido en 1963, es actualmente uno de los diseñadores más destacados del panorama editorial. Comenzó en los tempranos 80, y entre sus trabajos más destacados (además de carteles, revistas y discos) se pueden citar portadas de Alfaguara o Espasa Narrativa. En sus diseños, suele jugar con una imagen llamativa y con mucha fuerte además de elementos globalizadores o sciopolíticos. 




ENDE, M. (2007). Momo. 
Ilustración de Fernando Vicente.


Las cubiertas de los libros que leemos u observamos no solo representan lo que hay escrito dentro, sino que conforman todo un halo simbólico alrededor de la obra. De este modo, se apoya la labor imaginaria del público lector, que a menudo recuerda más lo que leyó por lo que vio que por las palabras. 

lunes, 16 de mayo de 2011

LOS NUEVOS SOPORTES Y EL DINERO QUE TANTO GUSTA


La aparición del libro electrónico no es algo inmediato, sino que conllevará bastante tiempo. En España, tan sólo supone un 2% de las ventas (frente al 10% en Reino Unido o el 20% en Estados Unidos), pese a la prisa que nos intentan transmitir los medios de comunicación, los falsos predicadores (cómo nuestros señor comercial), etc.

No es el fin del libro, ambos convivirán mucho tiempo, de hecho, no sabemos si eternamente. Lo que bien es cierto es, que desde el punto de vista editorial, no se ha de percibir como una amenaza, sino como una nueva oportunidad en la que invertir.

En algo como los libros, lo importante es el contenido, y quien siga teniendo los mejores contenidos (se pueda predecir cuales van a ser estos o no) seguirá dominando el mercado.


DEFINICIONES BÁSICAS

E-READER: son los dispositivos de lectura. Por ejemplo, el KINDEL (se trata del dispositivo de lectura de Amazon, desde el cual sólo se pueden leer libros comprados en Amazon).
E-BOOK: no es la tecnología, como estamos acostumbrados a llamar, sino el propio libro en formato digital.
E-PUB: es el formato para libros electrónicos, en el cual, el texto es líquido, es decir, que se adapta a cualquier tamaño de pantalla.
DMR: Digital Management Rights. Sistema de seguridad que comparten todos los e-book, empleado por las editoriales y propietarios de derechos para la protección anticopia ilegal de archivos. Gestionados por Adobe. Dentro de dichos DMR, cada editor puede configurar unas determinadas opciones.


FUNCIONAMIENTO DEL E-READER

Se trata de dispositivos de tinta electrónica. Lo mejor en cuanto a lectura de archivos digitales, a 300ppp de resolución, las pantallas están retroiluminadas en blanco y negro. Además, la pantalla no refleja el sol, por lo que permite la lectura en la calle a cualquier hora del día.

En cuanto a sus desventajas, que cansa la vista del mismo modo que lo hace una pantalla de ordenador.


LA COMPRA DEL LIBRO

Podemos descargarnos el libro (el cual será leído a través de dichos e-reader, o de las aplicaciones apps de cada dispositivo (Apple Store, Android Market…).

Otro sistema de compra, es el pagar por las horas que emplees dicho libro (como en el caso de Google, donde compras el acceso al libro, que se encuentra en la Nube.


LA FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS LECTORES Y EL POR QUÉ DE SUS COMPRAS

En España los lectores no se renuevan, sino que mueren. Cada vez hay menos lectores en nuestro país. La media de libros comprados por español es 1 al año. Cada vez se editan un mayor número de libros, pero con tiradas cortas y pocas compras (salvo los best-sellers), la mayoría de los cuales, tras no ser comprados, son quemados. Es aquí cuando una empresa que se dedica a quemar los stocks no vendidos en lugar de repartirlos a personas que no tienen recursos para ello, nos empieza a hablar de responsabilidad social, y de cómo el tener un e-reader es una inversión para no talar árboles.

Además, este tipo de sistemas permitirían, gracias a las “panochadas sociales”, obtener datos muy concretos sobre su escaso mercado. Información de todo tipo, rozando el ámbito privado, pero que la gente, insensata, está dispuesta a ofrecer al mundo empresarial desde el momento en que crean una cuenta en una red social para saciar su hambre de aceptabilidad. Desde mi punto de vista, tan culpables son los milloneti que encontramos arriba, como la plebe obediente y vacía de coco que está abajo.




EL REPARTO DE LAS TAJADAS
En la actualidad, el sistema se centra en el siguiente reparto, partiendo de un ejemplo de libro de 19,90 €:
AUTOR -------- EDITOR -------- DISTRIBUIDOR -------- LIBRERÍAS -------- LECTOR
   10%              30%                                55% - 60%
   2 €                6€                                       12€                            19,90€  

Con la incorporación del E-book, el esquema sería el siguiente:
AUTOR -------- EDITOR -------- DISTRIBUIDOR -------- “LIBRERÍAS” -------- LECTOR
   10%             60%                                      30%

 Como vemos, los autores siguen permaneciendo igual, mientras que la distribución y librerías reducen su porcentaje en post de un amplio aumento del porcentaje recibido para los editores. Qué conseguimos con esto, que estas empresas continúen llevándose la guinda, y que de ellos siga dependiendo que aparece y qué no a parece en el mercado. Discográficas, Editoriales, Productoras, negocios dónde unos pocos mueven los hilos y el resto han de agachar cabeza y asentir. Me parece una gran falta de respeto hacia los autores (que tanto nos quieren quitar derechos a los lectores de cara a la red), los cuales siguen cobrando menos, aunque el coste de producir sus obras haya disminuido considerablemente.


¿QUÉ APORTAN LOS E-BOOKS?

Los metadatos XML ó paso de la maquetación gráfica a la maquetación web, se trata de un archivo parecido a un HTML, puesto que contamos con contenidos de valor añadido, del tipo: hyperlinks, contenidos de audio y video, CSS para web, el poder ser compartidos en las redes sociales (por aquel interés de saber más del que ya hablaba), formatos EPUB y PDF reflow, sistemas DRM para tiendas online (olvidándonos ya de las librerías y de los costes de distribución).

Posibles metadatos que facilitarán enormemente la lectura y comprensión de la obra: título, editorial, colección, ISBN, autores, una descripción corta, una descripción algo más larga, categorías y subcategorías, palabras clave, índices, resúmenes, archivos de hojeo, portadas, optimización web, libros relacionados…

Además, nos ofrecen nuevos canales y nuevos modelos de ventas: venta por suscprición, venta por capítulos, pay per view, venta a bibliotecas por suscripción (optimizando cuestiones como el espacio que hay en éstas), e-learning (formación online), píldoras de contenidos y widgets.

Así, se ahorrarán costes (puesto que el publicar un libro no supondrá un gasto tan grande), todas las editoriales podrán estar en igualdad de condiciones, se ahorrará también en cuanto a costes de almacenamiento (nada será físico).

Pero la principal ventaja, vista desde los ojos de un publicista rapiñero sigue siendo el conocer las ventas al momento y en tiempo real, el conocer a dichos compradores, el número de visitas recibidas, las tendencias que siguen dichos usuarios, llegando a poner cifras a un mercado que aún no se llega a entender y que por tanto, no se puede explotar hasta el último céntimo cómo si se hace en otros.


LA FORMACIÓN DE UN BUEN PROFESIONAL

Bien es cierto que este hombre se pasó a la hora de explicarnos cuál es el perfil buscado por las empresas. Pero bien es cierto que para trabajar como diseñador lo primero que piden es tener la carrera de Bellas Artes (se ve que sólo ellos pueden tener buen gusto) y conocer cómo programar programas APPS para dispositivos móviles (por aquello de las modas estúpidas y de los estúpidos becerros que las siguen, gracias a la ayuda de nuestra gran amiga e inseparable televisión). En conclusión, seguiremos vacíos de mente y acumulando trastos inútiles que no dan mayor sentido a nuestras vidas.

AGUJEREANDO LA CAPA DE OZONO




ARJOWINGGINS

De lo primero que me gustaría hablar es de la capa de Ozono. Se trata de un recurso bastante pesado, que desde finales de los años 80 escuchado hasta la saciedad de la mano de activistas, perro flautas y empresarios sedientos de una imagen corporativa reluciente.

Está claro que cualquiera de los dos discursos que nos dieron ayer, escuchados por un director de empresa que se considere a si mismo obsoleto y que peque de ignorancia tecnológica pueda convencerle, movido por el ansia de mejorar su imagen. Sólo quieren lo mejor para su empresa, pero, por suerte o desgracia, yo no tengo una empresa y tampoco quiero lo mejor para ellas.


EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ CERRANDO

El agujero de la capa de ozono, desde hace décadas uno de los problemas ambientales más discutidos, se está cerrando. Sin embargo, la solución a un problema podría generar otros (y es que, hemos hecho mucho daño al planeta, y esto nos va a repercutir) como el contribuir a la aceleración del calentamiento en ciertas regiones del hemisferio sur (donde se encuentra dicho agujero en la actualidad). Al parecer, los investigadores descubrieron que la capa de ozono abierta aumentaba la velocidad del viento en la región ubicada justo debajo del agujero.
Estos vientos de gran velocidad provocaron la formación de nubes más húmedas y luminosas durante los veranos que actúan a modo de espejo, rebotando los rayos del sol. El resultado fue una atmósfera antártica más fría.

La capa de ozono cumple la función de proteger a la Tierra de los efectos nocivos de los rayos ultravioletas. Su rápida destrucción era evidente con un agujero cada vez más grande, atribuido al uso de clorofluorocarbonados, unos gases utilizados comúnmente en los aerosoles, que ya fueron prohibidos. La medida surgió efecto, el agujero comenzó a recuperarse paulatinamente y en la actualidad se ha estabilizado en gran medida.
Parece ser que la única solución al calentamiento global es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, porque eso es lo que causará la aceleración del cambio climático cuando ya no haya un proceso de enfriamiento. Además, puesto que dicha capa sirve de filtro de las radicaciones solares más dañinas, hemos de tener cuidado, puesto que puede significar un aumento de las afecciones cutáneas en la población, así como el aumento de la temperatura de La Tierra. El agujero de la capa de ozono ya no es un problema, ahora lo es la contaminación.



Partiendo de esta aclaración, decir que ya no debemos respaldarnos en argumentos que funcionaban hace 20 años para vender. Bien es cierto que hemos de cuidar nuestro planeta para que la vida pueda continuar existiendo en él, y qué mejor manera para ello que el desarrollo sostenible. Pero dejemos a un lado conceptos que no llegamos a dominar del todo desde nuestro puesto de comerciante de papel, y no de científico.

Bien es cierto que como personas que convivimos en este mundo, tenemos una responsabilidad con respecto a él. Y esto no sólo queda en nuestro ámbito privado, sino también en el ámbito profesional. Como diseñadores, hemos de tener en cuenta a la hora de realizar los diferentes trabajos, una serie de criterios:
-          Criterios funcionales: dependiendo del uso que vayamos a dar, nuestro diseño ha de ir enfocado a éste.
-       Criterio de maquinabilidad y de proceso: también llamados criterios industriales, no podemos diseñar cosas que de cara a la producción no sean factibles (tanto de cara a la preimpresión como a su posterior impresión).
-          Criterios legislativos: hemos de cumplir con la ley que nos atañe (ley de derechos de autor y propiedad intelectual….).
-          Criterios normativos: existen una serie de estándares, como son UNE/EN/ISO.
-          Criterios medioambientales: podemos llamar a este ámbito ecodiseño, y es en lo que más hincapié hizo nuestro exponente.

El ecodiseño es una técnica que considera los aspectos ambientales en todas las etapas del proceso de desarrollo de productos, esforzándose por conseguir productos con el impacto ambiental mínimo posible. Por tanto, es una práctica que por supuesto debemos a aplicar al papel (en cuanto a los tres criterios que reseñaba el exponente: materia de la que procede, blanqueamiento al que se somete y el proceso en el que esté implicado), pero también ser aplicado de un modo más amplio.

Las razones por las que es necesario practicar el ecodiseño son:
-          Que cada vez se fabrica un mayor volumen de productos.
-          Que dichos productos no son todos iguales, sino que hay una gran diversidad.
-          También aparecen nuevos productos.
-          Los productos pasan a comercializarse en todo el mundo.
-          El proceso de fabricación se hace más complejo: se fabrican multicomponentes por todo el mundo.

Por lo tanto, hemos de examinar el ciclo de vida al completo de un producto para poder comprobar sus efectos medioambientales. Los productos producen diferentes impactos medioambientales a lo largo de su vida que hemos de reducir: desde la extracción de la materia prima, la fabricación del producto (pre-impresión), la impresión, la postimpresión, la distribución, llegando incluso al empleo del producto y su eliminación (como residuo).

En cuanto a los beneficios del ecodiseño, cabe destacar:
-          La reducción de costes: uso de menos materias primas y energía.
-          La satisfacción del cliente.
-          Mejorar la imagen de una empresa: la ansiada responsabilidad social de la que hablábamos.
-          Atraer inversores y fuentes de financiación.
-          Mejorar la motivación y participación de los empleados en las mejoras medioambientales (que no lo vean como algo que han de hacer en su vida profesional, sino, como una responsabilidad llevada más allá, a la existencia pura).
-          Comunicar y difundir los atributos ecológicos del producto: como aquello que nos decía el exponente de cómo en la agenda de una ONG (Intermond Oxfam) habían incluido un apartado con todo lo que se había ahorrado en cuanto a energía, árboles… al realizar dicho producto gráfico.
-          Mejorar las relaciones con la administración: puesto que este tipo de comportamientos suelen estar premiados.
-          Fomentar la responsabilidad social de la empresa.

En cuanto a las posibles estrategias a desarrollar, podemos destacar:
-          El desarrollar estrategias de eco-diseño.
-          Reducir el consumo de materiales.
-          Utilizar materiales de menor impacto ambiental.
-          Reducción del impacto ambiental en el proceso.
-          Optimizar la distribución.
-          Reducción de los impactos medioambientales durante su uso.
-          Incremento de la vida útil de los productos.
-          Optimizar la gestión de los residuos.

En cuanto a los materiales que toman parte en el proceso, donde también incluyo el papel, del que nos habló el conferenciante, se ha de destacar:
-          Tintas y disolventes de limpieza:
o   Tintas: se comprenden de pigmentos, un vehículo y aditivos (secantes) muy contaminantes.
o   Disolventes: utilizados para dar liquidez, para limpiar…
o   Recubrimientos: para decorar…
He de comentar, que en la actualidad se ha avanzado mucho en cuanto al desarrollo de tintas sostenibles (como las vegetales, las minerales, las tintas con base de agua, tintas curables por energía y tintas para offset en seco).
-          Soportes: no sólo incluye los soportes papeleros:
o   Papeleros: compuestos por celulosa, de origen vegetal. Se tienen datos de que cada dos minutos desaparece una superficie de bosque similar a la de un campo de fútbol. Para poder emplear celulosa, debemos de fomentar el desarrollo de bosques sostenibles, donde por cada árbol talado se planta un nuevo árbol. En cuanto al reciclado, cómo bien nos indicaba el exponente, necesita de bastante cantidad de agua (dos toneladas de agua por cada tonelada de papel reciclado), aunque se ahorran energía y recursos (se utilizan sobrantes). Otro problema en cuanto al papel es el cloro del blanqueo, y el azufre empleado, que huele a huevos podridos.
o   Plásticos: se trata de un material sintético derivado del petróleo (en su fabricación se emplea el 4% del gasto de petróleo, frente al 86% que día a día se emplea en el transporte). En cuanto a sus características:
  •      Pesa menos que el vidrio: por lo que ahorramos en la distribución (ahorramos en consumibles).
  •      Existen plásticos muy variados: por lo que el proceso de limpiarlos y procesarlos es muy costoso (a la hora de reciclarlos).
  •      Además, existe una gran falta de infraestructuras de reciclaje de materiales poliméricos en España.
  •      La alternativa resultante es la incineración para la recuperación energética.
  •      Además, están apareciendo día a día nuevos materiales poliméricos, menos complejos, tratando de facilitar así su reciclado.


LA FABRICACIÓN DEL PAPEL

En el caso del papel fabricado con fibra virgen, tras cortar el árbol, se extraen las fibras de madera que están pegadas entre sí por la lignina. Introducimos estas fibras en agua (95% de agua y 5% de fibras). Se mezclan dichas fibras y vamos reduciendo el porcentaje de agua. En caso de papeles estucados, se añaden más capas de fibra.

En el caso del papel reciclado, el proceso es parecido, pero se realiza triturando el papel ya utilizado, con agua y jabón. La trituradora hará que los diferentes segmentos se separen. Centrifugamos dicha pasta y la colamos, recuperando tan sólo las fibras con el tamaño, forma y características físicas necesarias para poder convertirlo en papel. El papel se puede reciclar hasta un máximo de cinco veces.



¿CÓMO ELEGIR EL PAPEL MÁS ADECUADO?
La fórmula planteada por el comerciante en la conferencia consistía en tres puntos:
-          Elegir el papel que emplea las mejores materias primas (la fibra), teniendo en cuenta de dónde procede ésta fibra, y no acceder a comprar papeles sin saber de dónde provienen (por aquello de la importancia de la reforestación). Existen una serie de certificaciones en cuanto a este aspecto:
o   FSC: la más rigurosa a la hora de regular, lo cual denota una mayor responsabilidad. Apoyada por organizaciones no gubernamentales como Greenpeace.


o   PEFC: está más apoyada por el sector (aquí se puede ver un cierto interés de las marcas, tal vez por su menor rigurosidad).


-          El sistema de blanqueamiento empleado: tratar de elegir el papel que menos dañe al medio ambiente. Muchos fabricantes juegan con la norma europea. Obtienen el certificado “ecolabel” que indica que un papel es “100% ecológico”. Se trata de una etiqueta que por norma todo fabricante tiene que llevar. Sin embargo, hay otros certificados que son mucho más exigentes medioambientalmente hablando:
o   ECF: libre de cloro elemental (que no implica que esté totalmente libre de cloro, como indicábamos).


o   PCF: Certificación para los productos de papel que exige que los agentes de blanqueo empleados estén libres de compuestos de cloro.



o   LOGO BLAUE ENGEL: certificación alemana para productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Implica la ausencia de sustancias químicas peligrosas.


o   TCF: totalmente libre de cloro.



-          El papel que ha generado un menor impacto durante el proceso de fabricación: se refiere tanto a consumo de energía, como de agua, emisiones de CO2, en cuanto al tratamiento de los residuos de producción.


¿CÓMO HE PRODUCIDO MI PAPEL?

Ecolabel: ausencia de sustancias químicas peligrosas. Emisiones al agua y a la atmosfera. Consumo de energía, tratamiento de residuos. Está en detergetnes, (la flor europea).

ENVIROMETNAL LABEL: Emisiones de agua y a la atmosfera. Consumo de energía. Ausencia de sustancias químicas èligrosas.

La gran mayoría de estas pegatinas se dan a papeles reciclados. Porque muchas veces es más fácil hacer a nivel medioambiental hacer papel a partir de papel que hacer papel a partir de madera. 5 veces menos energía y 2 veces menos agua.


IMPORTANTE A LA HORA DE DISEÑAR
Saber que el papel reciclado nos ofrece una mayor opacidad, lo cual nos ayuda a la hora de imprimir a doble cara. Y tener en cuenta que un papel puede ser ecológico, pero no reciclado (porque emplee fibras vírgenes), no caer en malentendidos en cuanto a los certificados papeleros. Además de tener en cuenta las tres consideraciones para el eco-diseño en cuanto al soporte: las materias primas, el proceso de blanqueamiento y el proceso de producción.

EL CALCULADOR ARJOWIGGINS
Se trata de un ecocalculador, en el que se comparan los diferentes papeles, y la cantidad de recursos que se ahorran (tanto agua, como en lo que se refiere al cloro…). De éste modo podremos ver el impacto que produciríamos en el medio ambiente al emplear uno u otro papel. Lo que se busca con esto es más que cuidar el planeta, tratar de identificar bien en las etiquetas que nuestra empresa es responsable con el medio ambiente.