Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2011

AGUJEREANDO LA CAPA DE OZONO




ARJOWINGGINS

De lo primero que me gustaría hablar es de la capa de Ozono. Se trata de un recurso bastante pesado, que desde finales de los años 80 escuchado hasta la saciedad de la mano de activistas, perro flautas y empresarios sedientos de una imagen corporativa reluciente.

Está claro que cualquiera de los dos discursos que nos dieron ayer, escuchados por un director de empresa que se considere a si mismo obsoleto y que peque de ignorancia tecnológica pueda convencerle, movido por el ansia de mejorar su imagen. Sólo quieren lo mejor para su empresa, pero, por suerte o desgracia, yo no tengo una empresa y tampoco quiero lo mejor para ellas.


EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ CERRANDO

El agujero de la capa de ozono, desde hace décadas uno de los problemas ambientales más discutidos, se está cerrando. Sin embargo, la solución a un problema podría generar otros (y es que, hemos hecho mucho daño al planeta, y esto nos va a repercutir) como el contribuir a la aceleración del calentamiento en ciertas regiones del hemisferio sur (donde se encuentra dicho agujero en la actualidad). Al parecer, los investigadores descubrieron que la capa de ozono abierta aumentaba la velocidad del viento en la región ubicada justo debajo del agujero.
Estos vientos de gran velocidad provocaron la formación de nubes más húmedas y luminosas durante los veranos que actúan a modo de espejo, rebotando los rayos del sol. El resultado fue una atmósfera antártica más fría.

La capa de ozono cumple la función de proteger a la Tierra de los efectos nocivos de los rayos ultravioletas. Su rápida destrucción era evidente con un agujero cada vez más grande, atribuido al uso de clorofluorocarbonados, unos gases utilizados comúnmente en los aerosoles, que ya fueron prohibidos. La medida surgió efecto, el agujero comenzó a recuperarse paulatinamente y en la actualidad se ha estabilizado en gran medida.
Parece ser que la única solución al calentamiento global es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, porque eso es lo que causará la aceleración del cambio climático cuando ya no haya un proceso de enfriamiento. Además, puesto que dicha capa sirve de filtro de las radicaciones solares más dañinas, hemos de tener cuidado, puesto que puede significar un aumento de las afecciones cutáneas en la población, así como el aumento de la temperatura de La Tierra. El agujero de la capa de ozono ya no es un problema, ahora lo es la contaminación.



Partiendo de esta aclaración, decir que ya no debemos respaldarnos en argumentos que funcionaban hace 20 años para vender. Bien es cierto que hemos de cuidar nuestro planeta para que la vida pueda continuar existiendo en él, y qué mejor manera para ello que el desarrollo sostenible. Pero dejemos a un lado conceptos que no llegamos a dominar del todo desde nuestro puesto de comerciante de papel, y no de científico.

Bien es cierto que como personas que convivimos en este mundo, tenemos una responsabilidad con respecto a él. Y esto no sólo queda en nuestro ámbito privado, sino también en el ámbito profesional. Como diseñadores, hemos de tener en cuenta a la hora de realizar los diferentes trabajos, una serie de criterios:
-          Criterios funcionales: dependiendo del uso que vayamos a dar, nuestro diseño ha de ir enfocado a éste.
-       Criterio de maquinabilidad y de proceso: también llamados criterios industriales, no podemos diseñar cosas que de cara a la producción no sean factibles (tanto de cara a la preimpresión como a su posterior impresión).
-          Criterios legislativos: hemos de cumplir con la ley que nos atañe (ley de derechos de autor y propiedad intelectual….).
-          Criterios normativos: existen una serie de estándares, como son UNE/EN/ISO.
-          Criterios medioambientales: podemos llamar a este ámbito ecodiseño, y es en lo que más hincapié hizo nuestro exponente.

El ecodiseño es una técnica que considera los aspectos ambientales en todas las etapas del proceso de desarrollo de productos, esforzándose por conseguir productos con el impacto ambiental mínimo posible. Por tanto, es una práctica que por supuesto debemos a aplicar al papel (en cuanto a los tres criterios que reseñaba el exponente: materia de la que procede, blanqueamiento al que se somete y el proceso en el que esté implicado), pero también ser aplicado de un modo más amplio.

Las razones por las que es necesario practicar el ecodiseño son:
-          Que cada vez se fabrica un mayor volumen de productos.
-          Que dichos productos no son todos iguales, sino que hay una gran diversidad.
-          También aparecen nuevos productos.
-          Los productos pasan a comercializarse en todo el mundo.
-          El proceso de fabricación se hace más complejo: se fabrican multicomponentes por todo el mundo.

Por lo tanto, hemos de examinar el ciclo de vida al completo de un producto para poder comprobar sus efectos medioambientales. Los productos producen diferentes impactos medioambientales a lo largo de su vida que hemos de reducir: desde la extracción de la materia prima, la fabricación del producto (pre-impresión), la impresión, la postimpresión, la distribución, llegando incluso al empleo del producto y su eliminación (como residuo).

En cuanto a los beneficios del ecodiseño, cabe destacar:
-          La reducción de costes: uso de menos materias primas y energía.
-          La satisfacción del cliente.
-          Mejorar la imagen de una empresa: la ansiada responsabilidad social de la que hablábamos.
-          Atraer inversores y fuentes de financiación.
-          Mejorar la motivación y participación de los empleados en las mejoras medioambientales (que no lo vean como algo que han de hacer en su vida profesional, sino, como una responsabilidad llevada más allá, a la existencia pura).
-          Comunicar y difundir los atributos ecológicos del producto: como aquello que nos decía el exponente de cómo en la agenda de una ONG (Intermond Oxfam) habían incluido un apartado con todo lo que se había ahorrado en cuanto a energía, árboles… al realizar dicho producto gráfico.
-          Mejorar las relaciones con la administración: puesto que este tipo de comportamientos suelen estar premiados.
-          Fomentar la responsabilidad social de la empresa.

En cuanto a las posibles estrategias a desarrollar, podemos destacar:
-          El desarrollar estrategias de eco-diseño.
-          Reducir el consumo de materiales.
-          Utilizar materiales de menor impacto ambiental.
-          Reducción del impacto ambiental en el proceso.
-          Optimizar la distribución.
-          Reducción de los impactos medioambientales durante su uso.
-          Incremento de la vida útil de los productos.
-          Optimizar la gestión de los residuos.

En cuanto a los materiales que toman parte en el proceso, donde también incluyo el papel, del que nos habló el conferenciante, se ha de destacar:
-          Tintas y disolventes de limpieza:
o   Tintas: se comprenden de pigmentos, un vehículo y aditivos (secantes) muy contaminantes.
o   Disolventes: utilizados para dar liquidez, para limpiar…
o   Recubrimientos: para decorar…
He de comentar, que en la actualidad se ha avanzado mucho en cuanto al desarrollo de tintas sostenibles (como las vegetales, las minerales, las tintas con base de agua, tintas curables por energía y tintas para offset en seco).
-          Soportes: no sólo incluye los soportes papeleros:
o   Papeleros: compuestos por celulosa, de origen vegetal. Se tienen datos de que cada dos minutos desaparece una superficie de bosque similar a la de un campo de fútbol. Para poder emplear celulosa, debemos de fomentar el desarrollo de bosques sostenibles, donde por cada árbol talado se planta un nuevo árbol. En cuanto al reciclado, cómo bien nos indicaba el exponente, necesita de bastante cantidad de agua (dos toneladas de agua por cada tonelada de papel reciclado), aunque se ahorran energía y recursos (se utilizan sobrantes). Otro problema en cuanto al papel es el cloro del blanqueo, y el azufre empleado, que huele a huevos podridos.
o   Plásticos: se trata de un material sintético derivado del petróleo (en su fabricación se emplea el 4% del gasto de petróleo, frente al 86% que día a día se emplea en el transporte). En cuanto a sus características:
  •      Pesa menos que el vidrio: por lo que ahorramos en la distribución (ahorramos en consumibles).
  •      Existen plásticos muy variados: por lo que el proceso de limpiarlos y procesarlos es muy costoso (a la hora de reciclarlos).
  •      Además, existe una gran falta de infraestructuras de reciclaje de materiales poliméricos en España.
  •      La alternativa resultante es la incineración para la recuperación energética.
  •      Además, están apareciendo día a día nuevos materiales poliméricos, menos complejos, tratando de facilitar así su reciclado.


LA FABRICACIÓN DEL PAPEL

En el caso del papel fabricado con fibra virgen, tras cortar el árbol, se extraen las fibras de madera que están pegadas entre sí por la lignina. Introducimos estas fibras en agua (95% de agua y 5% de fibras). Se mezclan dichas fibras y vamos reduciendo el porcentaje de agua. En caso de papeles estucados, se añaden más capas de fibra.

En el caso del papel reciclado, el proceso es parecido, pero se realiza triturando el papel ya utilizado, con agua y jabón. La trituradora hará que los diferentes segmentos se separen. Centrifugamos dicha pasta y la colamos, recuperando tan sólo las fibras con el tamaño, forma y características físicas necesarias para poder convertirlo en papel. El papel se puede reciclar hasta un máximo de cinco veces.



¿CÓMO ELEGIR EL PAPEL MÁS ADECUADO?
La fórmula planteada por el comerciante en la conferencia consistía en tres puntos:
-          Elegir el papel que emplea las mejores materias primas (la fibra), teniendo en cuenta de dónde procede ésta fibra, y no acceder a comprar papeles sin saber de dónde provienen (por aquello de la importancia de la reforestación). Existen una serie de certificaciones en cuanto a este aspecto:
o   FSC: la más rigurosa a la hora de regular, lo cual denota una mayor responsabilidad. Apoyada por organizaciones no gubernamentales como Greenpeace.


o   PEFC: está más apoyada por el sector (aquí se puede ver un cierto interés de las marcas, tal vez por su menor rigurosidad).


-          El sistema de blanqueamiento empleado: tratar de elegir el papel que menos dañe al medio ambiente. Muchos fabricantes juegan con la norma europea. Obtienen el certificado “ecolabel” que indica que un papel es “100% ecológico”. Se trata de una etiqueta que por norma todo fabricante tiene que llevar. Sin embargo, hay otros certificados que son mucho más exigentes medioambientalmente hablando:
o   ECF: libre de cloro elemental (que no implica que esté totalmente libre de cloro, como indicábamos).


o   PCF: Certificación para los productos de papel que exige que los agentes de blanqueo empleados estén libres de compuestos de cloro.



o   LOGO BLAUE ENGEL: certificación alemana para productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Implica la ausencia de sustancias químicas peligrosas.


o   TCF: totalmente libre de cloro.



-          El papel que ha generado un menor impacto durante el proceso de fabricación: se refiere tanto a consumo de energía, como de agua, emisiones de CO2, en cuanto al tratamiento de los residuos de producción.


¿CÓMO HE PRODUCIDO MI PAPEL?

Ecolabel: ausencia de sustancias químicas peligrosas. Emisiones al agua y a la atmosfera. Consumo de energía, tratamiento de residuos. Está en detergetnes, (la flor europea).

ENVIROMETNAL LABEL: Emisiones de agua y a la atmosfera. Consumo de energía. Ausencia de sustancias químicas èligrosas.

La gran mayoría de estas pegatinas se dan a papeles reciclados. Porque muchas veces es más fácil hacer a nivel medioambiental hacer papel a partir de papel que hacer papel a partir de madera. 5 veces menos energía y 2 veces menos agua.


IMPORTANTE A LA HORA DE DISEÑAR
Saber que el papel reciclado nos ofrece una mayor opacidad, lo cual nos ayuda a la hora de imprimir a doble cara. Y tener en cuenta que un papel puede ser ecológico, pero no reciclado (porque emplee fibras vírgenes), no caer en malentendidos en cuanto a los certificados papeleros. Además de tener en cuenta las tres consideraciones para el eco-diseño en cuanto al soporte: las materias primas, el proceso de blanqueamiento y el proceso de producción.

EL CALCULADOR ARJOWIGGINS
Se trata de un ecocalculador, en el que se comparan los diferentes papeles, y la cantidad de recursos que se ahorran (tanto agua, como en lo que se refiere al cloro…). De éste modo podremos ver el impacto que produciríamos en el medio ambiente al emplear uno u otro papel. Lo que se busca con esto es más que cuidar el planeta, tratar de identificar bien en las etiquetas que nuestra empresa es responsable con el medio ambiente.