Mostrando entradas con la etiqueta 2a evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2a evaluación. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2011

DIBUJANDO LETRAS GÓTICAS

La influencia de la cultura romana se tradujo en todo. Por supuesto, en la escritura también. Dentro del esquema de una letra romana, cualquiera puede partir, perfectamente, de un cuadrado, acuartelado, dentro del cual diseñamos la letra. Para dibujar sus letras (en cuyas terminaciones, tan sólo tendría unas ligeras y sobrias florituras, como podemos ver en la siguiente imagen) los romanos utilizaban un "stilus", pero cuando hablamos de "stilus" nos estamos refiriendo a un nombre genérico (podía ser metálico...).




La mejor heramienta es el "calamus" o caña", y de hecho, hoy en día, con todos los avances que  hemos experimentado en la fabricación de plumines, aún no se ha podido superar a la caña, puesto que permite una ligera flexibilidad, al mismo tiempo que m antiene la firmeza que permite dibujar las terminaciones de las que hablábamos. Al precio que tienen hoy en día las plumas, se puede tener en consideración elaborar "calamus" caseros. Para ello, se han de buscar pequeñas cañas (las cuales tampoco son muy fáciles de encontrar), al cual se le corta la punta con una navaja muy afilada de forma transversal y se le practica, con una cuchilla de afeitar  o un cuter, un corte central en la punta. Se trata de la mejor pluma que podemos encontrar a la hora de hacer una letra romana.



Pero si lo que queremos es escribir realizando diseños con letra gótica, el "cálamus" nos sería insuficiente. Esto se debe a que la letra gótica tiene una serie de terminaciones en punta y una aperturas en zonas medias, sobre todo en rúbicas, que hace falta una pluma cuya punta sea flexible. Es por ello por lo que se comenzó a escribir con pluma de ave, la cual reunía los requisitos mencionados. Más tarde, cuando comenzaran a fabricarse plumines metálicos, todavía se podía hacer algo con aquellos viejos plumines si bien los auténticos pendolistas no tenían más remedios que seguir utilizando las plumas de ave. 


Se comenzaron a fabricar plumas de caligrafía con el plumín partido. Esto se agradeció, puesto que a veces hay que escribir mucho texto en minúsculas y siempre es un alivio poder contar con una carga de tinta. Pero cuando llega el momento de las mayúsculas y de las rubricas, arabescos, adornos... etc. el problema aumenta. Bien es cierto que se han hecho estos plumines en tres tamaños, aunque con todo esto, el problema no quedaría completamente resuelto. La ventaja que tienen dichos juegos son que algunos plumines anchos pueden resultar muy útiles en determinados momentos.



No obstante, pese a todos estos avances experimentados y la creación de todos estos juegos, no podemos evitar el recurrir a las plumas de ave (ni tampoco debemos hacerlo). Tampoco es fácil de conseguir, pero una vez contemos con ella, habremos de limpiar la punta de la pluma y seguiremos los mismos pasos que con el "cálamo" de andar por casa respecto al corte de la punta. Así, obtendríamos algo así:


En cuanto a las letras góticas, decir que está basada en seis trazos de pluma en total. En los cuales, todo el tiempo se mantiene ésta a 45º de una línea de referencia horizontal.


Las variaciones de estos 6 trazos, además, pueden ser ensamblados en orden de crear las letras. Manteniendo la pluma en contacto con la superficie de escritura al transitar del trazo 1 hacia un trazo 2 inferior, se consigue una escritura gótica muy simple. 



Decir también que su estructura viene determinada por unos cuantos principios que merece la pena entender, puesto que, una vez aprendidos estos trazos básicos, todas las minúsculas se podrán dominar fácilmente. Además, se muestra también un pequeño esquema sobre un principio cuaternario (tierra, mar, aire y fuego) y dos principios ternarios:




Debemos de mirar a estos modos antiguos de realización de tipografías, no solo de cara a incluirlas en nuestros maravillosos programas de ordenador, sino a aprender a utilizarlas y a dibujarlas también a mano, puesto que todo este tipo de influencias enriquecerán considerablemente nuestros diseños. Os animo a que os fabriquéis algún que otro utensilio y os pongáis manos a la obra.


Fuentes:


martes, 1 de marzo de 2011

LAS AVENTURAS DEL PALIMPSESTO DE ARQUÍMEDES















Hoy en día sabemos de la existencia de Palimpsestos. Se trata de una serie de manuscritos que conservaban las huellas de una escritura  anterior, borrada de manera artificial. Ésta práctica era habitualmente realizada en los monasterios, reutilizando pergaminos con textos antiguos (generalmente textos repletos de sabiduría griega, aunque considerados como paganos, y por lo tanto despreciables) borrándolos en lugar de preparar un pergamino nuevo, lo cual resultaba más costoso. En muchas ocasiones, la mayor parte del texto secundario de estos palimpsestos ha perdurado en el tiempo gracias a que no fueron borrados del todo.

Es el caso del Palimpsesto de Arquímedes, cuyo descubrimiento tuvo una gran repercusión en los medios puesto que supuso un gran avance en los métodos de investigación de este tipo de "sub-obras". Arquímedes (Siracusa, 287-212 a.C.) es considerado como uno de los más notables científicos y matemáticos de la antigüedad. Bien es cierto que las acciones de la Iglesia supusieron una criba a la evolución de la cultura, pero también hemos de decir que algunos de sus textos se han podido recuperar gracias a palimpsestos (aunque son los menos, frente a las traducciones latinas encontradas) puesto que la mayor parte de sus escritos se perdieron con la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.

Volviendo al pergamino del que hablábamos, decir que estaba fabricado con piel de cabra, y que recogía detalles muy importantes del trabajo de este pensador, obra que se considera la base de la matemática moderna (pero que en aquellos entonces no era más que sucia patanería..). Entre los escritos se haya la única versión en griego que se conoce de su tratado sobre los "cuerpos flotantes", además de la primera copia que ha sobrevivido desde l antigüedad de su "Teoría de los Cuerpos mecánicos". En ellos, el matemático nacido en el siglo III a.C. llegó a desarrollar descripciones numéricas del mundo real.

Hoy en día, se conoce todo el proceso de evolución de dichos textos, gracias a las investigaciones científicas (sobretodo del físico Uwe Bergmann) y a la combinación entre diferentes sistemas de exploración de antiguos pergaminos.


Pero, ¿Qué le ocurrió verdaderamente al texto de Arquímedes?
La teoría a día de hoy recae en que un monje de Jerusalén llamado Johannes Myonas recicló el manuscrito, para hacer de él un palimpsesto. Para llevar a cabo esta labor, realizó lo siguiente:

1. Para empezar, se le arrancaron las hojas al libro.


2. Una vez arrancadas las hojas, estas fueron borradas: para ello raspó el pergamino, de forma que eliminó el texto original para que éste pudiera ser utilizado una vez más.

 

3. Las hojas fueron cortadas por la mitad y colocadas de lado.

 
 

4. Se escribió el nuevo texto. En concreto, el monje rellenó este papel "reciclado" con plegarias ortodoxas griegas. 

 


 5. Las nuevas páginas se encuadernaron.


 6. Más tarde, el el siglo XX, se le agregarían imágenes religiosas realizadas en pintura dorada para resaltar el valor del tomo. El resultado fue casi la total destrucción de los textos originales, dejando a penas algunos trazos de tinta original utilizada por el escriban en el siglo X.



Pero, ¿cómo se desarrolla la fluorescencia de Rayos X?

1. El texto se sometió en un primer lugar al canal rojo de una fuente de luz RGB, debilitándose y haciendo casi desaparecer las palabras.


2. La segunda opción fue tratar el texto con luz ultravioleta (UV), invisible al ojo. Pero no nos mostraba tampoco el texto en su conjunto.

 
3. La tinta del texto original contenía hierro. La exposición a los rayos UV hace que estos átomos de hierro emitan una radiación característica, brillando y dejando al descubierto ciertas palabras.


4. La solución, finalmente resultó en la combinación del canal rojo de la luz RGB con una imagen de canal azul de la ultravioleta.



No solo de mano de la iglesia, sino de mano de cualquier personaje con un cierto poder. No hemos de olvidar a Carlos III, que aunque conocido como el "mejor alcalde de Madrid", pocas personas le conocen como el rey que se dedicó a quemar todas las obras pictóricas que su familia guardaba bajo llave en los sótanos de palacio, completamente escondidas, con imágenes de desnudos para este señor "poco morales". Pese a todas estas adversidades, hemos de agradecer a los científicos el trabajo que realizan en post de la cultura, y cómo una fina ráfaga de rayos-X puede atravesar un espacio de 23 siglos para iluminar, en más de un sentido, un viejo trozo de piel de oveja que contiene, en una capa tan tenue que tan sólo la tecnología actual puede sacar a relucir.


Fuentes:

jueves, 17 de febrero de 2011

¿A partir de cuándo se puede hablar de sexo en la historia de la humanidad?

Hace aproximadamente unos 30 mil años, en el Paleolítico superior, contando ya con la presencia del Homo Sapiens Sapiens, cazador-recolector, aparecieron los primeros vestigios de lo que hoy entendemos como arte prehistórico. En un principio, empleado, como un medio de expresión, y por tanto, un lenguaje, y que se llevaba a cabo a través de pinturas y grabados rupestres, junto con las esculturas (material mobiliario). 
Las representación de animales es la temática más importante y variada en el arte paleolítico. Mucha literatura se ha vertido y se sigue vertiendo sobre el simbolismo de dichas representaciones. Se suele interpretar sobretodo como un supuesto poder de atracción ejercido sobre el animal representado, tratando de alcanzar una influencia sobre él, capturarlo o esperar del mismo mayor fertilidad. Rodeando a dichos animales, se suelen representar unos signos y símbolos, entre los cuales, encontramos representaciones de órganos sexuales masculinos y femeninos como culto a la fertilidad, vulvas y símbolos fálicos sobre todo.
En este período existen muy pocas representaciones pictóricas de antropomorfos, aunque sí podemos encontrar gran variedad de representaciones de partes del cuerpo humano, como son las manos, la representación de órganos sexuales, ect. 
Por un lado, se representan figuras humanas masculinas, que, por lo general, son representaciones caricaturescas, en muchas ocasiones con detalles zoomórficos, uno de los ejemplos más destacados es el llamado brujo de Trois-Frères. 
La representación figura femenina en el Paleolítico,  es bastante escasa, al margen de las representaciones de órganos sexuales acompañando a la fauna. Para centrarnos en dicha representación de la mujer, hablaremos del material mobiliario del paleolítico relacionado con la figura humana. Se encuentran pequeñas estatuillas talladas en piedra, hueso o modeladas en barro.
Estas pequeñas estatuillas, llamadas Venus, son de pequeño tamaño, oscilando entre los 5 y los 25 cm y tienen todas una serie de rasgos característicos. Generalmente representan mujeres desnudas de forma maciza, en las que las partes del cuerpo que no estaban directamente relacionadas con la fertilidad eran en algunos casos omitidas y en otro recibían un tratamiento deliberadamente olvidado o descuidado como podían ser las extremidades, tanto superiores como inferiores, representándolas de forma atrófica. 
La cabeza aparece como una simple forma ovoide, sin que se manifieste en ella rasgo físico alguno. Sin embargo cabe destacar la acentuación de los caracteres sexuales, centrando todo su interés en los senos, caderas, vientre y sexo, representándolos de forma desmesurada. 
Se trata de las primeras imágenes de carácter sexual, que a su vez, como decíamos, coinciden con el inicio de la expresión artística del hombre en el Paleolítico. 
Aunque en la actualidad la “selección” animal depende de otro tipo de parámetros, alejándose de la fertilidad, como al sistema de atracción epigámica (la atracción física en los humanos es un rasgo diferenciador del reto de las especies, potenciado por nuestra capacidad y deseo de aparearnos constantemente y sin objetivo exclusivamente reproductivo, sino erótico), podemos encontrar un cierto paralelismo entre los modelos de belleza de hace 20 mil años, y en la actualidad, con un mismo interés en lo senos, las caderas, el vientre y el sexo, representándolo de forma desmesurada.
Venus de Willendorf (1)


















Pamela Anderson (2).






Fuentes: 
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1445#ixzz1E30iRktK
Prólogo de “La imagen del sexo en la antigüedad” de Sebastián Celestino Pérez.

Acaso, M. 2009. La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.


(1) Venus de Willendorf: la figura que se dió el nombre de Venus por sus formas muy femeninas, elaborada con instrumentos de piedra y fuego, y que hoy constituye el objeto de exposición más destacado del Museo de Historia Natural de Viena. Discrepancia de autores en cuanto a su cronología, 3 posibles períodos: Auriñaciense, Solutrense y Gravetiense.
(2) La neumática Pamela Ánderson (2001), la venus de Willendorf del siglo XXI.


lunes, 14 de febrero de 2011

PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos al blog!


La Real Academia define blog como "sitio electrónico personal, actualizado con mucha frecuencia (esto será relativo), donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despierten su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que estos textos suscitan en sus lectores (esto último último se refiere a que comentéis)". 


Quizá una definición demasiado amplia no ilumine lo suficiente para entender de qué se tratará este espacio, pero bien es cierto, que una de las principales características de un blog es que con el tiempo pueden tomar diversos rumbos encontrando una identidad propia y única.


¿De qué hablaremos aquí de una forma más concreta? En coherencia con nuestros intereses académicos, el tema principal será el mundo editorial, por ejemplo comentando noticias relacionadas a este mundo (podrán ser aniversarios de hechos significativos, publicaciones de libros afines, entrevistas, etc.) y en estrecha relación con éste (y más cerca de mis intereses personales) con el diseño.


PMorales