Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

ILUSTRANDO PALABRAS

La historia de los ilustradores de libros está repleta de grandes artistas, bellas cubiertas y ediciones que han pasado a la posteridad. En España, el gran auge vino impuesto con las vanguardias, entre 1912 y 1936, cuando se impuso la moda de los ilustradores de portadas. De este modo, grandes artistas cogían sus instrumentos de trabajo y se ponían al servicio de las editoriales para dar imagen a las palabras que los libros escondían dentro de sus páginas.
Decisiva fue la labor de estos artistas, tanto en el campo de las estampas interiores como muy especialmente en las cromáticas portadas que acompañaban esas ediciones; coloristas, sugerentes, atractivas, y en muchas ocasiones, hipnóticas, constituyeron durante décadas unas manifestaciones artísticas creativas e innovadoras a la vez que gozaron de una amplísima proyección social.



JOSEP RENAU

Uno de aquellos artistas polifacéticos: pintor, cartelista, muralista y fotomontador. Nacido en 1907, tuvo una facilidad innata para el dibujo. Su estilo, se caracterizó como único, con cubiertas que fundían dibujos y fotomontajes ofreciendo una chocante y armónica visión. 
Defensor del arte como compromiso, realizó una gran cantidad de carteles republicanos. 

CIVERA, M. (1931). El sindicalismo. Historia, filosofía, economía
Cubierta de Josep Renau



JOAN PAU BOCQUET

Nacido en 1904, aunque también dibujó tebeos y desarrolló su carrera como pintor, su labor en el campo de la ilustración fue la que tuvo un mayor eco y continuidad; sin duda alguna, sus portadas para las diversas colecciones de la Editorial Molino, especialmente de la Biblioteca Oro o de la Colección Molino, fueron a mediados del siglo pasado, una excepcional acumulación de talento en cada una de las entregas que ofreció al público. Aún, si las observamos en la actualidad, continúan conservando una fuerza, un vigor y una intensidad inaudita.
Bocquet ostenta el honor de haber ilustrado el primer "Drácula" de Bram Stoker editado en España.



STOKER. B. Dracula. 
Cubierta diseñada por Joan Pau Bocquet.



Colección Amarilla de novela policíaca de la cuyas portadas Bocquet era diseñador.



MAURICIO AMSTER

Tipógrafo polaco nacionalizado español nacido en 1907. Considerado como uno de los diseñadores que más han aportado a la evolución de las artes gráficas en España. Gracias a sus aportes tanto estéticos  como técnicos, daba a sus diseños un estilo único debido a la perfecta maquetación que fusionaba dibujo, fotografía y mensaje. 
Sus portadas nos hacen entrar en el ambiente (a veces un lugar físico casi exacto) de cada novela, así como obligan a imaginar el desarrollo del libro al ver representada la idea principal.  Además, expresaba con tal capacidad de síntesis que también se veía reflejada en sus representaciones: siluetas, elementos de trazos simples bien logrados y escasos colores que junto con el texto se componían en la portada.



ROJAS. M. (1951) "Hijo de Ladrón"
Cubierta diseñada por Mauricio Amster.




EL NUEVO DISEÑO ESPAÑOL: DANIEL GIL

Tras la Guerra Civil, el despertar del diseño vino de la mano de Daniel Gil, nacido en 1930 y considerado el maestro de las portadas contemporáneas. Gil dio un giro radical a la estética editorial, alejándose de todo tipo de convenciones e introduciendo en sus diseños un lenguaje experimental e innovador. 
De este modo, se convirtió en el principal referente del diseño gráfico español, trabajando para grandes editoriales como Alianza (con más de 4000 cubiertas que revolucionaron los escaparates españoles en unos años de vertiginoso cambio social y cultural) o Mondadori. 
Pero tanto o más importante que su trabajo como diseñador de cubiertas, fue la labor como diseñador de prototipos, como arquitecto gráfico y como innovador en la utilización de materiales de impresión y encuadernación en España; nada escapaba a su interés: desde el formato volumen y el tamaño de la caja, hasta los tipos y cuerpos del cuerpo principal del texto y de las notas, pasando por el gramaje y la calidad del papel del interior de la cubierta.
Una de las mejores pruebas de la concepción integral que subyace en la obra gráfica de Daniel Gil es esa inconfundible esencia, los inconfundibles rasgos de parentesco que ofrecen todos sus productos editoriales, sean libros, catálogos, carteles... nacidos de su inventiva creadora durante los 5 lustros en que configuró la imagen de Alianza Editorial.
Sólo con su talento, consiguieron lograr que cada cubierta de Alianza, al mismo tiempo que estaban vinculadas (remitiendo al catálogo común), individualizara cada libro, delimitando su ámbito temático. Su secreto, la unidad a partir de la diversidad mediante la relación de las apartes y el todo. 



Conjunto de portadas realizadas por Daniel Gil para Alianza Editorial.


El legado dejado por Daniel Gil ha sido un tesoro para los nuevos ilustradores españoles.



FERNANDO VICENTE

Entre tantos otros, destacamos la labor de este autor. Nacido en 1963, es actualmente uno de los diseñadores más destacados del panorama editorial. Comenzó en los tempranos 80, y entre sus trabajos más destacados (además de carteles, revistas y discos) se pueden citar portadas de Alfaguara o Espasa Narrativa. En sus diseños, suele jugar con una imagen llamativa y con mucha fuerte además de elementos globalizadores o sciopolíticos. 




ENDE, M. (2007). Momo. 
Ilustración de Fernando Vicente.


Las cubiertas de los libros que leemos u observamos no solo representan lo que hay escrito dentro, sino que conforman todo un halo simbólico alrededor de la obra. De este modo, se apoya la labor imaginaria del público lector, que a menudo recuerda más lo que leyó por lo que vio que por las palabras. 

viernes, 6 de mayo de 2011

¡YO HE VENIDO AQUÍ A HABLAR DE MI LIBROOOOO!


Portada del libro "Rimas" de Gustavo Adolfo Bécquer en la
versión de Francisco Torrecilla del Olmo para Akal.


Mi versión de esta portada.

A la hora de diseñar la cubierta, lo primero que he tenido en cuenta que quería cambiar la forma de encuadernación. De una encuadernación rústica a una encuadernación cartoné. Para ello, he ampliado la anchura del lomo en 2 cm. No se aprecia en el "antes" y el "después", debido a que la imagen del "antes" no incluye el lomo.

Quería hacer un lavado de cara a la portada, puesto que se dirige a un público joven (en concreto escolares y profesionales del mundo de la docencia, por su contenido, sus anexos -ejercicios para clase- y sus comentarios a lo largo de toda la la obra), y considero que la imagen es demasiado sobria para éstos.

Quería una portada sencilla, con tan sólo una imagen, pero que esta ocupara toda la página. Tampoco es que haya dejado la sobriedad a un lado, por aquello de que la Editorial para la que "publico" esta obra sigue siendo la misma. 

A la hora de buscar la imagen, me he dirigido al banco de imágenes Gettyimages.com. Tengo que decir que en esta página he encontrado muchas imágenes de personas con "rostro europeo" de esos que gustan mucho en los anuncios, porque no expresan nada. Pero precisamente era lo que pretendía evitar para mi portada, por lo que he elegido una imagen en la que no aparecieran personas, sino telas arrugadas simulando ser personas.

A la hora de elegir la imagen tenido que especificar una serie de datos sobre el uso que iba a hacer de ella. Su nombre "A heart carving in a tree at Englishman River Falls Provincial Park" de Ernesto Bertani (2002), y en su traducción al inglés completamente literal, como se puede apreciar "Besos en Color". En total unos 380 euros tan sólo de imagen, más el duro esfuerzo del diseñador, que también se cobrará caro...

En cuanto a la portada, he mantenido los mismos elementos que en el libro original (código de barras con ISBN, texto, logo de la Editorial Akal. Jugando con el color naranja y un azul similar al de la tela de la portada, pero sin gradaciones.




lunes, 21 de marzo de 2011

HELVETIQUEANDO




Hemos visto que las tipografías dan color a las palabras, nos ayudan a expresarnos, pueden significar cosas, o pueden no hacerlo, y pasar desapercibidas, dando total protagonismo a la imagen.
Son las dos posturas principales que encontramos entre los diseñadores en la actualidad.

El tratar la fuente como algo secundario, nos hace buscar en las diferentes tipografías una serie de propiedades: legibilidad, claridad, claridad y transparencia. Algo que, sin embargo, nos hace caer en los mismos tipos de tipografía diseño tras diseño, sin dotar de una personalidad ideal a cada uno.
Se trata, como ya he dicho antes, de hacer que la imagen prime sobre la tipografía.  De este modo, elogian a Helvética como la perfecta letra impersonal, que puede valer para todo tipo de usos: para cosas serias, para un tono más bromista, para decir Te Quiero o para decir Te Odio. 

La Helvética es una fuente que proviene de las Vanguardias, en Europa, dónde las Vanguardias han influido mucho (hay que recordar que algunos autores vanguardistas diseñaron elementos tanto para empresas como para el estado público que aun perduran en la actualidad). Fue creada en una imprenta tipográfica, en Haas, gracias al trabajo conjunto de dos personajes: Edward Haffman, el líder de dicha imprenta y la mente pensante, y Max Miedinger, el encargado de plasmar todas estas ideas en el papel mediante diversos dibujos y correcciones. Haas pertenecia a la fábrica de tipos Steipel, que a su vez pertenece a Linotype, la actual propietaria de ésta nueva fuente, que aunque en un primer momento fuera llamada "Neue Haas Grotesk" pasó a denominarse Helvética (que es Suecia en Latín) y que tendría una mayor aceptación de cara al público norteamericano.

Viendo el documental hemos podido comprobar cómo éste tipo ha conseguido todo cuanto se quería cuando se hablaba de una tipografía objetiva y transparente: expresar a la perfección cuanto quería, es legible, directo, perfecto para trabajar con retículas puesto que se adapta a la perfección (guarda las proporciones).

En la actualidad, muchas han sido las marcas que se han sumando al carro de la Helvética. La tipografía corporativa por antonomasia, está en muchos de los manuales de identidad de empresas que han pagado mucho dinero por conformarse visualmente. Donde diseñadores dan más importancia a las imágenes que a sus fuentes, sin tener en cuenta que las representaciones de dichas fuentes también forman parte de las imágenes.

Totalmente de acuerdo en que la función de la tipografía es la de poder leer lo que se nos expresa (aunque no siempre), pero bien es cierto que debemos encontrar juego a esto, que en algunos momentos la Helvética puede ser una elección adecuada, pero en otros momentos no, por lo que hemos de barajar infinidad de posibilidades.

Inusual es encontrarse a un tipógrafo en el silgo XXI. Aunque hoy en día la profesión no esté tan bien valorada cómo lo estaba en su tiempo, bien es cierto que gracias a su trabajo, podremos encontrar variedad, diferentes opciones que barajar, y no usar constantemente la misma fuente en todo cuanto diseñemos (aun más hoy en día, cuando el avance de la tecnología  y la informática nos alcanza tantas posibilidades). Bien es cierto que podemos escribir con una misma fuente de palo seco sentimientos tan opuestos como un Te Quiero o un Te Odio, pero bien es cierto que con una tipografía caligráfica también podemos expresar ese odio, o ese amor, acentuándolo con todo tipo de detalles, ligaduras y remates. 

Como la tipografía es un medio de expresión, y más para el diseño gráfico; no debemos olvidar que podemos explotarlo y sacarle mucho partido. Como futuros diseñadores, contamos con todo tipo de recursos, de programas, de libros, tutoriales y fuentes que hemos de aprovechar sin reparo, porque la verdadera creatividad no se encuentra en los recursos con que contemos, sino en qué realicemos con dichos recursos.

A diseñar se ha dicho.