Mostrando entradas con la etiqueta Charla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charla. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

SUPLIDOS SUPLEMENTOS

EL PAÍS SEMANAL
Flujo de trabajo en un suplemento dominical
Gustavo Sánchez 

Gustavo Sánchez es Licenciado en Filología Árabe, realizó un máster de Periodismo de El País (UAM) donde en la actualidad trabaja como maquetador de El País Semanal. Además, es autor de conocidos blogs sobre las artes gráficas e imagen digital.


LOS SUPLEMENTOS


Acompañándolo cada fin de semana, cada rotativo suele ofrecer un suplementos en color –denominado profesionalmente “colorín” – con formato distinto del diario. Algunos incluyen además cuadernillos extras para niños, páginas de ocio o fascículos coleccionables.


Los suplementos se han convertido poco a poco en una parte inseparable de los diarios de información general. Hoy día el público lector está acostumbrado a recibir un extra con su diario, y resultaría difícil imaginar un rotativo que no los incluya. 


Tratan de facilitar a los lectores una información en profundidad sobre temas muy concretos. Es un producto típicamente redaccional, concebido para segmentar lectores y atraerlos por interés de los temas tratados.  Suele consistir en una publicación con formato de revsita de información general, en la que se mezclan artículos de opinión, artículos de fondo sobre temas de actualidad o generalistas, que pueden combinarse con una entrevista a un personaje conocido o de actualidad, espacios para ocio y pasatiempos, noticias sobre bazar, electrodomésticos, bebés, sección gastronomía, páginas de moda y referencias a automóviles, equipos de sonido, fotografía y vídeo, etc.


No es fácil establecer una opinión evaluadora sobre tales suplementos. Resulta evidente que su propósito se inscribe en la estrategia general de atraer más lectores, aumentando así las razones para adquirir el diario. Como bien mencionó Gustavo, El País tira unos 400.000 ejemplares, subiendo este a 750.000 para los fines de semana. Éste periódico acompaña nuestro kioscos desde el año19 46, y la incorporación de su suplemento estrella llegó allá por 1977.


Por contar con tan amplia tirada, los Suplementos de los periódicos deberán contar con diferentes recursos a la hora de ser impresos si quieren salir a tiempo. Bien, contando con multimpresión en lugares diferentes (algo que tampoco viene mal, puesto que desde diferentes zonas se puede repartir  por toda España). O, como el caso de El País Semanal, mediante la impresión en huecografía, que además de ofrecer una mayor calidad, ofrece una mayor calidad, pese a los inconvenientes del alto coste en cuanto a realización de moldes impresores.


La época dorada de El País Semanal, como del resto de los Semanarios y revistas de Programación fue en los años 90. Esto también fue incentivado por los regalos a cambio de puntos que ofrecían por aquella época para unos lectores que más bien compraban el diario para dejarlo encima de la mesa (enciclopedias, cds de música…). 




EL PAÍS SEMANAL


Perteneciente al Grupo PRISA (Promotora de Informaciones, Sociedad Anónima) es el primer grupo de España de comunicación, educación, cultura y entretenimiento. El grupo está presente en 22 países de Europa y América. En el ejercicio del 2005, PRISA facturó 1.483 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 153 millones de euros. Grupo PRISA factura 2.299,53 millones de euros de los cuales el 25% procede de fuera de España. Los ingresos del área internacional crecieron un 7,32%  (más 12,2% en Latinoamérica). Hasta su fallecimiento estuvo presidido por su fundador, Jesús Polanco, al que sucedió su hijo, Ignacio Polanco.




Entre sus principales publicaciones, el Diario El País, propiamente dicho, de información general; el Diario As, periódico especializado en información deportiva y Cinco Días, periódico especializado en información económica.






Entre sus lectores, señalar que se dirigen a un público familiar amplio, progresista, con estudios universitarios o similares, lo cual lo condiciona en cierto modo a la hora de ofrecer unos ciertos contenidos con un cierto tono editorial y no otros (no se trata de prensa del corazón, sino de algo más serio).




EL FLUJO DE TRABAJO EN ESTE SUPLEMENTO


Una misma persona no se encarga de todo, sino que el trabajo se encuentra dividido al tratarse de una gran empresa.


Sus revistas suelen contar (salvo en casos excepcionales) con dos pliegos, de los cuales, cierran uno el Martes y otro el Jueves por la mañana (como podemos ver, no se pillan los dedos en lo que se refiere al día de cierre, por aquello que decíamos de la importancia de tener el tiempo suficiente para ser imprimidos). 




ORGANIZACIÓN


Se trata de un equipo pequeño, formado por:

  • Jefe de Sección: el cual cuenta con un presupuesto a repartir entre los diferentes reportajes que le presentan. Da el visto bueno a la maqueta antes de que se apliquen a ella los contenidos.
  • Redactor jefe: encargado de plantear posibles reportajes al editor jefe y conseguir presupuestos. Éste ajusta la maqueta realizada por los maquetadores, ajustándola y haciendo los sumarios y los pies. Cuando está lista, la lleva al Jefe de Sección, para que estos opinen.
  • Editores Gráficos: que se encargan de la compra, gestión de fotos y de decidir las imágenes que colocarán en la revista, normalmente suele ser un fotógrafo con años de experiencia y buen gusto.
  • Maquetadores: se encargan de colocar las fotos, decidir con qué se abre, cual es la narrativa del reportaje. Realizan una maqueta, que entregarán al Redactor Jefe.
  • Correctores: que cada vez son menos, pero que son muy importantes, a la hora de tratar de guardar la línea editorial y de realizar las correcciones ortotipográficas.
  • Jefe de Preimpresión: toma decisiones sobre el pequeño departamento de preimpresión que tienen montado.
  • Curritos de preimpresión: (posibles nosotros) a los cuales se les encarga el escaneo de las pocas fotos que no lleguen digitales (normalmente porque proceden de libros), meten la publicidad (una función importante porque, al fin y al cabo, es lo que permite que semana tras semana se siga imprimiendo), gestionan ésta y realizan las pruebas de color para clientes. Además, preparan las fotos para introducirlas en la publicación (en cuanto a tamaño y resolución necesaria). Por lo general, suelen aplicar a dichas fotos un perfil que tienen ya personalizado y preparado, por aquello de agilizar el trabajo.

Trabajan de un modo muy cercano, son muchos años de experiencia y además, se conocen bastante bien. Tal es el caso que muchas veces no tienen ni que hablar las cosas, algo bastante importante cuando hablamos de una publicación periódica donde el tiempo es algo esencial. Si se ha de cambiar algo a última hora, se ha de cambiar teniendo siempre en cuenta que hay que abaratar los costes y hacerlo con la máxima rapidez. 




INSTRUMENTOS DE TRABAJO


Entre las herramientas utilizadas: cuentan con InDesign, Photoshop, Illustraitor, Microsoft Word y una buena red local.


En el apartado de preimpresión, cuentan con un escáner y con una impresora láser (para realizar las pruebas de impresión, muy importantes para los anunciantes, puesto que cuentan con unos determinados colores corporativos que tienen que ser exactos al ser impresos).


Para poder poner de acuerdo sus ideas y trabajar unida y coherentemente, funcionan mediante el uso de una planilla, que está colgada en Intranet. En ella, cada trabajador marca cómo lleva su trabajo. Mediante un sistema de colores, indican si un trabajo está finalizado, casi ni empezado, maquetado pero no editado… 
Para poder entender cuándo estará completamente finalizado, funcionan mediante un sobre físico. Así, aunque puedan ver en las pantallas de su ordenador un archivo que, por su nombre, indique que está finalizado, hasta que no lo tengas en el interior de un sobre, nada es final.




FONDO Y FORMA DE LA PUBLICACIÓN


Ésta cuenta con dos partes. Aproximadamente hasta la mitad contiene reportajes un poco serios, de fondo. De ahí en adelante, toma la forma de una revista femenina. Esta sección se denomina “Estilo de vida”, procedente de una anterior publicación independiente llamada “Estilo”. 


En cuanto al diseño, suelen ser muy moderados (por ese estilo serio que les caracteriza. No suelen emplear más de 4 o 5 tipografías (algo importante, puesto que por lo general, cuando las personas tienden a creer ser creativas, suelen sobrecargar las publicaciones con muchísimas tipografías, agobiando de este modo al lector). Y es que no hay que olvidad que la finalidad última de los textos es que sean leídos por los lectores y que estos se encuentren los suficientemente a gusto como para volver a leer a la semana siguiente.


Como maquetadores, haces lo que puedes, no lo que quieres. No se trata de hacer el mejor diseño posible, sino tener en cuenta el material y el tiempo de que se dispones. Si consigues tiempo extra debido a un buen método de trabajo, podrás emplearlo en creatividad. Aunque los lectores no sepan nada del diseño, si que notan que algo chirría, por lo que tenemos que cuidar el aspecto de nuestra publicación.


Además, pese haber sufrido algún cambio a lo largo de su historia (de la mano de los mejores diseñadores del momento, como fue el caso de Oscar Mariné), lo primordial en este tipo de revistas es que el lector la reconozca en cada página, puesto que ante todo, se trata de “estar en casa”. Por eso, los lectores se suelen tomar a mal que una revista cambie de estructura, puesto que deja de tener esa comodidad de encontrar todo, y han de volver a empezar de nuevo.


 




El maquetar no es tanto poner las cosas bonitas, como ordenar la información. Mediante dicho orden se consigue sorprender, agradar, hacer que el lector lo comprenda y guiar su mirada en las direcciones en la que queremos.  


A veces, debido al a prisa que corre la realización del trabajo, se ha de realizar plantillas sin terminar de conocer el contenido, buscar imágenes para textos que aun no hemos leído o maquetar el texto sin conocer las imágenes que van a aparecer. Pero es lo que tiene trabajar en un lugar en el que todo es para antes de ayer.
Por lo general, cuanto más se estandarice y automatice el trabajo, mayor rapidez y facilidad se tendrá al trabajar. Pero bien es cierto que a veces (como en el caso ya reseñado de los cambios de diseño) se parte de un trabajo mucho más duro, dónde no se tienen preparadas plantillas, hojas de estilo, paletas de color… Esto ralentizará el trabajo considerablemente.


En conclusión, ha sido una charla bastante productiva, de la que me gustaría destacar una frase “Los lectores en España no se renuevan, se mueren”, y es que los españoles van perdiendo el hábito a la lectura, la ignorancia prima en nuestro mundo de hoy. 


FUENTE: PÉREZ RUÍZ. M.A. (1996). Fundamentos de las estructuras de la publicidad. Madrid: Síntesis.