martes, 1 de marzo de 2011

LAS AVENTURAS DEL PALIMPSESTO DE ARQUÍMEDES















Hoy en día sabemos de la existencia de Palimpsestos. Se trata de una serie de manuscritos que conservaban las huellas de una escritura  anterior, borrada de manera artificial. Ésta práctica era habitualmente realizada en los monasterios, reutilizando pergaminos con textos antiguos (generalmente textos repletos de sabiduría griega, aunque considerados como paganos, y por lo tanto despreciables) borrándolos en lugar de preparar un pergamino nuevo, lo cual resultaba más costoso. En muchas ocasiones, la mayor parte del texto secundario de estos palimpsestos ha perdurado en el tiempo gracias a que no fueron borrados del todo.

Es el caso del Palimpsesto de Arquímedes, cuyo descubrimiento tuvo una gran repercusión en los medios puesto que supuso un gran avance en los métodos de investigación de este tipo de "sub-obras". Arquímedes (Siracusa, 287-212 a.C.) es considerado como uno de los más notables científicos y matemáticos de la antigüedad. Bien es cierto que las acciones de la Iglesia supusieron una criba a la evolución de la cultura, pero también hemos de decir que algunos de sus textos se han podido recuperar gracias a palimpsestos (aunque son los menos, frente a las traducciones latinas encontradas) puesto que la mayor parte de sus escritos se perdieron con la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.

Volviendo al pergamino del que hablábamos, decir que estaba fabricado con piel de cabra, y que recogía detalles muy importantes del trabajo de este pensador, obra que se considera la base de la matemática moderna (pero que en aquellos entonces no era más que sucia patanería..). Entre los escritos se haya la única versión en griego que se conoce de su tratado sobre los "cuerpos flotantes", además de la primera copia que ha sobrevivido desde l antigüedad de su "Teoría de los Cuerpos mecánicos". En ellos, el matemático nacido en el siglo III a.C. llegó a desarrollar descripciones numéricas del mundo real.

Hoy en día, se conoce todo el proceso de evolución de dichos textos, gracias a las investigaciones científicas (sobretodo del físico Uwe Bergmann) y a la combinación entre diferentes sistemas de exploración de antiguos pergaminos.


Pero, ¿Qué le ocurrió verdaderamente al texto de Arquímedes?
La teoría a día de hoy recae en que un monje de Jerusalén llamado Johannes Myonas recicló el manuscrito, para hacer de él un palimpsesto. Para llevar a cabo esta labor, realizó lo siguiente:

1. Para empezar, se le arrancaron las hojas al libro.


2. Una vez arrancadas las hojas, estas fueron borradas: para ello raspó el pergamino, de forma que eliminó el texto original para que éste pudiera ser utilizado una vez más.

 

3. Las hojas fueron cortadas por la mitad y colocadas de lado.

 
 

4. Se escribió el nuevo texto. En concreto, el monje rellenó este papel "reciclado" con plegarias ortodoxas griegas. 

 


 5. Las nuevas páginas se encuadernaron.


 6. Más tarde, el el siglo XX, se le agregarían imágenes religiosas realizadas en pintura dorada para resaltar el valor del tomo. El resultado fue casi la total destrucción de los textos originales, dejando a penas algunos trazos de tinta original utilizada por el escriban en el siglo X.



Pero, ¿cómo se desarrolla la fluorescencia de Rayos X?

1. El texto se sometió en un primer lugar al canal rojo de una fuente de luz RGB, debilitándose y haciendo casi desaparecer las palabras.


2. La segunda opción fue tratar el texto con luz ultravioleta (UV), invisible al ojo. Pero no nos mostraba tampoco el texto en su conjunto.

 
3. La tinta del texto original contenía hierro. La exposición a los rayos UV hace que estos átomos de hierro emitan una radiación característica, brillando y dejando al descubierto ciertas palabras.


4. La solución, finalmente resultó en la combinación del canal rojo de la luz RGB con una imagen de canal azul de la ultravioleta.



No solo de mano de la iglesia, sino de mano de cualquier personaje con un cierto poder. No hemos de olvidar a Carlos III, que aunque conocido como el "mejor alcalde de Madrid", pocas personas le conocen como el rey que se dedicó a quemar todas las obras pictóricas que su familia guardaba bajo llave en los sótanos de palacio, completamente escondidas, con imágenes de desnudos para este señor "poco morales". Pese a todas estas adversidades, hemos de agradecer a los científicos el trabajo que realizan en post de la cultura, y cómo una fina ráfaga de rayos-X puede atravesar un espacio de 23 siglos para iluminar, en más de un sentido, un viejo trozo de piel de oveja que contiene, en una capa tan tenue que tan sólo la tecnología actual puede sacar a relucir.


Fuentes:

5 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante ver todo el proceso de borrado del códice para que posteriormente lo vuelvan a escribir pero me ha parecido aun más interesante los pasos para la recuperación del texto original escrito anteriormente.

    ResponderEliminar
  2. Lo de los palimpsesto me a parecido muy interesante lo de los rayos para poder ver lo que contenía el libro y que no los daña y la anécdota del final este muy curiosa. = )

    ResponderEliminar
  3. Claro,como Carlos III no hizo nada por Motril...

    ¡Aldeana resentida!

    ;)

    ResponderEliminar
  4. "Los libros que el mundo llama inmorales son los que muestran su propia vergüenza."

    (Oscar Wilde)

    ResponderEliminar