lunes, 4 de abril de 2011

LA GALAXIA DE GUTENBERG



"... Dios esparcirá su Palabra y así , una primavera de verdad saldrá desde ella: como una nueva estrella quitará la oscuridad de la ignorancia y provocará una luz entre los hombres.” 
Johannes Gutenberg (c.1400-1468)




Con Galaxia, ya se refería Mc Luchan a todo aquel medio ambiente o circunstancia que rodeaba a Gutenberg para la creación de su invento. Toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. Así, la escritura y el papiro, como hemos visto, crearon el medio ambiente social de los imperios del mundo antiguo.


Estas diferentes galaxias son procesos activos que dan nueva forma tanto al hombre como a otras tecnologías. Al igual, en nuestros días, el súbito cambio de la tecnología mecánica de la rueda a la tecnología del circuito eléctrico representa una de las mayores conmociones de toda la historia.


Cuando toda la cultura que circulaba estaba relacionada con la galaxia de Gutenberg, era difícil imaginar esta crisis del libro y el mundo editorial, pese al previo aviso de algunos autores (como el ya nombrado Mc Luhan).

Pero las tradiciones continúan, los críticos literarios continúan buscando novelas, pretendiendo ignorar que el mercado del libro se está muriendo e ignorando que las obras que juzgan a penas pasan un mes en las librerías antes de ser descatalogadas, suplantadas por la nada, o por la infraliteratura que se ha ido apoderando de los escaparates de las librería y supermercados: generalmente históricas, de terror o policiacas.


Pero ahora, con la llegada de Internet, se deben dejar a un lado todos los cánones establecidos, tratando de colocarnos entre las dos corrientes, dejando de lado la visión pesimista, desesperante y los cantos fúnebres a las bellas artes. 


No se trata de decir adiós a los libros, sino a el modo de conocerlos. Poco a poco se va avanzando hasta un tipo de "autoedición", dónde el lector toma el protagonismo, dónde no importa tanto la calidad de la obra ni las opiniones de los críticos literarios (que al fin y al cabo siempre pudieron y han sido compradas), sino el número de seguidores de ésta, que al fin y al cabo, como en todo elemento de consumo en nuestra sociedad, se traduce en ventas.


Lo cierto es que estamos cruzando un puente en el que es difícil saber que hacer: si volver al cálido mundo Gutenberg, donde todo parece duradero y seguro, o saltar al otro lado.

1 comentario:

  1. Me parece muy interesante esta entrada, la verdad que da mucho que pensar como van avanzando las nuevas tecnologías y sobre todo, como evolucionamos nosotros con ellas!
    Sin duda Gutenberg hizo una gran labor poniendo en marcha esa maquinaria, que durante siglos no ha parado y que es nuestra mente inquieta por la lectura. :) Que dure por muchos siglos más!

    ResponderEliminar