lunes, 16 de mayo de 2011

AGUJEREANDO LA CAPA DE OZONO




ARJOWINGGINS

De lo primero que me gustaría hablar es de la capa de Ozono. Se trata de un recurso bastante pesado, que desde finales de los años 80 escuchado hasta la saciedad de la mano de activistas, perro flautas y empresarios sedientos de una imagen corporativa reluciente.

Está claro que cualquiera de los dos discursos que nos dieron ayer, escuchados por un director de empresa que se considere a si mismo obsoleto y que peque de ignorancia tecnológica pueda convencerle, movido por el ansia de mejorar su imagen. Sólo quieren lo mejor para su empresa, pero, por suerte o desgracia, yo no tengo una empresa y tampoco quiero lo mejor para ellas.


EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ CERRANDO

El agujero de la capa de ozono, desde hace décadas uno de los problemas ambientales más discutidos, se está cerrando. Sin embargo, la solución a un problema podría generar otros (y es que, hemos hecho mucho daño al planeta, y esto nos va a repercutir) como el contribuir a la aceleración del calentamiento en ciertas regiones del hemisferio sur (donde se encuentra dicho agujero en la actualidad). Al parecer, los investigadores descubrieron que la capa de ozono abierta aumentaba la velocidad del viento en la región ubicada justo debajo del agujero.
Estos vientos de gran velocidad provocaron la formación de nubes más húmedas y luminosas durante los veranos que actúan a modo de espejo, rebotando los rayos del sol. El resultado fue una atmósfera antártica más fría.

La capa de ozono cumple la función de proteger a la Tierra de los efectos nocivos de los rayos ultravioletas. Su rápida destrucción era evidente con un agujero cada vez más grande, atribuido al uso de clorofluorocarbonados, unos gases utilizados comúnmente en los aerosoles, que ya fueron prohibidos. La medida surgió efecto, el agujero comenzó a recuperarse paulatinamente y en la actualidad se ha estabilizado en gran medida.
Parece ser que la única solución al calentamiento global es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, porque eso es lo que causará la aceleración del cambio climático cuando ya no haya un proceso de enfriamiento. Además, puesto que dicha capa sirve de filtro de las radicaciones solares más dañinas, hemos de tener cuidado, puesto que puede significar un aumento de las afecciones cutáneas en la población, así como el aumento de la temperatura de La Tierra. El agujero de la capa de ozono ya no es un problema, ahora lo es la contaminación.



Partiendo de esta aclaración, decir que ya no debemos respaldarnos en argumentos que funcionaban hace 20 años para vender. Bien es cierto que hemos de cuidar nuestro planeta para que la vida pueda continuar existiendo en él, y qué mejor manera para ello que el desarrollo sostenible. Pero dejemos a un lado conceptos que no llegamos a dominar del todo desde nuestro puesto de comerciante de papel, y no de científico.

Bien es cierto que como personas que convivimos en este mundo, tenemos una responsabilidad con respecto a él. Y esto no sólo queda en nuestro ámbito privado, sino también en el ámbito profesional. Como diseñadores, hemos de tener en cuenta a la hora de realizar los diferentes trabajos, una serie de criterios:
-          Criterios funcionales: dependiendo del uso que vayamos a dar, nuestro diseño ha de ir enfocado a éste.
-       Criterio de maquinabilidad y de proceso: también llamados criterios industriales, no podemos diseñar cosas que de cara a la producción no sean factibles (tanto de cara a la preimpresión como a su posterior impresión).
-          Criterios legislativos: hemos de cumplir con la ley que nos atañe (ley de derechos de autor y propiedad intelectual….).
-          Criterios normativos: existen una serie de estándares, como son UNE/EN/ISO.
-          Criterios medioambientales: podemos llamar a este ámbito ecodiseño, y es en lo que más hincapié hizo nuestro exponente.

El ecodiseño es una técnica que considera los aspectos ambientales en todas las etapas del proceso de desarrollo de productos, esforzándose por conseguir productos con el impacto ambiental mínimo posible. Por tanto, es una práctica que por supuesto debemos a aplicar al papel (en cuanto a los tres criterios que reseñaba el exponente: materia de la que procede, blanqueamiento al que se somete y el proceso en el que esté implicado), pero también ser aplicado de un modo más amplio.

Las razones por las que es necesario practicar el ecodiseño son:
-          Que cada vez se fabrica un mayor volumen de productos.
-          Que dichos productos no son todos iguales, sino que hay una gran diversidad.
-          También aparecen nuevos productos.
-          Los productos pasan a comercializarse en todo el mundo.
-          El proceso de fabricación se hace más complejo: se fabrican multicomponentes por todo el mundo.

Por lo tanto, hemos de examinar el ciclo de vida al completo de un producto para poder comprobar sus efectos medioambientales. Los productos producen diferentes impactos medioambientales a lo largo de su vida que hemos de reducir: desde la extracción de la materia prima, la fabricación del producto (pre-impresión), la impresión, la postimpresión, la distribución, llegando incluso al empleo del producto y su eliminación (como residuo).

En cuanto a los beneficios del ecodiseño, cabe destacar:
-          La reducción de costes: uso de menos materias primas y energía.
-          La satisfacción del cliente.
-          Mejorar la imagen de una empresa: la ansiada responsabilidad social de la que hablábamos.
-          Atraer inversores y fuentes de financiación.
-          Mejorar la motivación y participación de los empleados en las mejoras medioambientales (que no lo vean como algo que han de hacer en su vida profesional, sino, como una responsabilidad llevada más allá, a la existencia pura).
-          Comunicar y difundir los atributos ecológicos del producto: como aquello que nos decía el exponente de cómo en la agenda de una ONG (Intermond Oxfam) habían incluido un apartado con todo lo que se había ahorrado en cuanto a energía, árboles… al realizar dicho producto gráfico.
-          Mejorar las relaciones con la administración: puesto que este tipo de comportamientos suelen estar premiados.
-          Fomentar la responsabilidad social de la empresa.

En cuanto a las posibles estrategias a desarrollar, podemos destacar:
-          El desarrollar estrategias de eco-diseño.
-          Reducir el consumo de materiales.
-          Utilizar materiales de menor impacto ambiental.
-          Reducción del impacto ambiental en el proceso.
-          Optimizar la distribución.
-          Reducción de los impactos medioambientales durante su uso.
-          Incremento de la vida útil de los productos.
-          Optimizar la gestión de los residuos.

En cuanto a los materiales que toman parte en el proceso, donde también incluyo el papel, del que nos habló el conferenciante, se ha de destacar:
-          Tintas y disolventes de limpieza:
o   Tintas: se comprenden de pigmentos, un vehículo y aditivos (secantes) muy contaminantes.
o   Disolventes: utilizados para dar liquidez, para limpiar…
o   Recubrimientos: para decorar…
He de comentar, que en la actualidad se ha avanzado mucho en cuanto al desarrollo de tintas sostenibles (como las vegetales, las minerales, las tintas con base de agua, tintas curables por energía y tintas para offset en seco).
-          Soportes: no sólo incluye los soportes papeleros:
o   Papeleros: compuestos por celulosa, de origen vegetal. Se tienen datos de que cada dos minutos desaparece una superficie de bosque similar a la de un campo de fútbol. Para poder emplear celulosa, debemos de fomentar el desarrollo de bosques sostenibles, donde por cada árbol talado se planta un nuevo árbol. En cuanto al reciclado, cómo bien nos indicaba el exponente, necesita de bastante cantidad de agua (dos toneladas de agua por cada tonelada de papel reciclado), aunque se ahorran energía y recursos (se utilizan sobrantes). Otro problema en cuanto al papel es el cloro del blanqueo, y el azufre empleado, que huele a huevos podridos.
o   Plásticos: se trata de un material sintético derivado del petróleo (en su fabricación se emplea el 4% del gasto de petróleo, frente al 86% que día a día se emplea en el transporte). En cuanto a sus características:
  •      Pesa menos que el vidrio: por lo que ahorramos en la distribución (ahorramos en consumibles).
  •      Existen plásticos muy variados: por lo que el proceso de limpiarlos y procesarlos es muy costoso (a la hora de reciclarlos).
  •      Además, existe una gran falta de infraestructuras de reciclaje de materiales poliméricos en España.
  •      La alternativa resultante es la incineración para la recuperación energética.
  •      Además, están apareciendo día a día nuevos materiales poliméricos, menos complejos, tratando de facilitar así su reciclado.


LA FABRICACIÓN DEL PAPEL

En el caso del papel fabricado con fibra virgen, tras cortar el árbol, se extraen las fibras de madera que están pegadas entre sí por la lignina. Introducimos estas fibras en agua (95% de agua y 5% de fibras). Se mezclan dichas fibras y vamos reduciendo el porcentaje de agua. En caso de papeles estucados, se añaden más capas de fibra.

En el caso del papel reciclado, el proceso es parecido, pero se realiza triturando el papel ya utilizado, con agua y jabón. La trituradora hará que los diferentes segmentos se separen. Centrifugamos dicha pasta y la colamos, recuperando tan sólo las fibras con el tamaño, forma y características físicas necesarias para poder convertirlo en papel. El papel se puede reciclar hasta un máximo de cinco veces.



¿CÓMO ELEGIR EL PAPEL MÁS ADECUADO?
La fórmula planteada por el comerciante en la conferencia consistía en tres puntos:
-          Elegir el papel que emplea las mejores materias primas (la fibra), teniendo en cuenta de dónde procede ésta fibra, y no acceder a comprar papeles sin saber de dónde provienen (por aquello de la importancia de la reforestación). Existen una serie de certificaciones en cuanto a este aspecto:
o   FSC: la más rigurosa a la hora de regular, lo cual denota una mayor responsabilidad. Apoyada por organizaciones no gubernamentales como Greenpeace.


o   PEFC: está más apoyada por el sector (aquí se puede ver un cierto interés de las marcas, tal vez por su menor rigurosidad).


-          El sistema de blanqueamiento empleado: tratar de elegir el papel que menos dañe al medio ambiente. Muchos fabricantes juegan con la norma europea. Obtienen el certificado “ecolabel” que indica que un papel es “100% ecológico”. Se trata de una etiqueta que por norma todo fabricante tiene que llevar. Sin embargo, hay otros certificados que son mucho más exigentes medioambientalmente hablando:
o   ECF: libre de cloro elemental (que no implica que esté totalmente libre de cloro, como indicábamos).


o   PCF: Certificación para los productos de papel que exige que los agentes de blanqueo empleados estén libres de compuestos de cloro.



o   LOGO BLAUE ENGEL: certificación alemana para productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Implica la ausencia de sustancias químicas peligrosas.


o   TCF: totalmente libre de cloro.



-          El papel que ha generado un menor impacto durante el proceso de fabricación: se refiere tanto a consumo de energía, como de agua, emisiones de CO2, en cuanto al tratamiento de los residuos de producción.


¿CÓMO HE PRODUCIDO MI PAPEL?

Ecolabel: ausencia de sustancias químicas peligrosas. Emisiones al agua y a la atmosfera. Consumo de energía, tratamiento de residuos. Está en detergetnes, (la flor europea).

ENVIROMETNAL LABEL: Emisiones de agua y a la atmosfera. Consumo de energía. Ausencia de sustancias químicas èligrosas.

La gran mayoría de estas pegatinas se dan a papeles reciclados. Porque muchas veces es más fácil hacer a nivel medioambiental hacer papel a partir de papel que hacer papel a partir de madera. 5 veces menos energía y 2 veces menos agua.


IMPORTANTE A LA HORA DE DISEÑAR
Saber que el papel reciclado nos ofrece una mayor opacidad, lo cual nos ayuda a la hora de imprimir a doble cara. Y tener en cuenta que un papel puede ser ecológico, pero no reciclado (porque emplee fibras vírgenes), no caer en malentendidos en cuanto a los certificados papeleros. Además de tener en cuenta las tres consideraciones para el eco-diseño en cuanto al soporte: las materias primas, el proceso de blanqueamiento y el proceso de producción.

EL CALCULADOR ARJOWIGGINS
Se trata de un ecocalculador, en el que se comparan los diferentes papeles, y la cantidad de recursos que se ahorran (tanto agua, como en lo que se refiere al cloro…). De éste modo podremos ver el impacto que produciríamos en el medio ambiente al emplear uno u otro papel. Lo que se busca con esto es más que cuidar el planeta, tratar de identificar bien en las etiquetas que nuestra empresa es responsable con el medio ambiente.

martes, 10 de mayo de 2011

SUPLIDOS SUPLEMENTOS

EL PAÍS SEMANAL
Flujo de trabajo en un suplemento dominical
Gustavo Sánchez 

Gustavo Sánchez es Licenciado en Filología Árabe, realizó un máster de Periodismo de El País (UAM) donde en la actualidad trabaja como maquetador de El País Semanal. Además, es autor de conocidos blogs sobre las artes gráficas e imagen digital.


LOS SUPLEMENTOS


Acompañándolo cada fin de semana, cada rotativo suele ofrecer un suplementos en color –denominado profesionalmente “colorín” – con formato distinto del diario. Algunos incluyen además cuadernillos extras para niños, páginas de ocio o fascículos coleccionables.


Los suplementos se han convertido poco a poco en una parte inseparable de los diarios de información general. Hoy día el público lector está acostumbrado a recibir un extra con su diario, y resultaría difícil imaginar un rotativo que no los incluya. 


Tratan de facilitar a los lectores una información en profundidad sobre temas muy concretos. Es un producto típicamente redaccional, concebido para segmentar lectores y atraerlos por interés de los temas tratados.  Suele consistir en una publicación con formato de revsita de información general, en la que se mezclan artículos de opinión, artículos de fondo sobre temas de actualidad o generalistas, que pueden combinarse con una entrevista a un personaje conocido o de actualidad, espacios para ocio y pasatiempos, noticias sobre bazar, electrodomésticos, bebés, sección gastronomía, páginas de moda y referencias a automóviles, equipos de sonido, fotografía y vídeo, etc.


No es fácil establecer una opinión evaluadora sobre tales suplementos. Resulta evidente que su propósito se inscribe en la estrategia general de atraer más lectores, aumentando así las razones para adquirir el diario. Como bien mencionó Gustavo, El País tira unos 400.000 ejemplares, subiendo este a 750.000 para los fines de semana. Éste periódico acompaña nuestro kioscos desde el año19 46, y la incorporación de su suplemento estrella llegó allá por 1977.


Por contar con tan amplia tirada, los Suplementos de los periódicos deberán contar con diferentes recursos a la hora de ser impresos si quieren salir a tiempo. Bien, contando con multimpresión en lugares diferentes (algo que tampoco viene mal, puesto que desde diferentes zonas se puede repartir  por toda España). O, como el caso de El País Semanal, mediante la impresión en huecografía, que además de ofrecer una mayor calidad, ofrece una mayor calidad, pese a los inconvenientes del alto coste en cuanto a realización de moldes impresores.


La época dorada de El País Semanal, como del resto de los Semanarios y revistas de Programación fue en los años 90. Esto también fue incentivado por los regalos a cambio de puntos que ofrecían por aquella época para unos lectores que más bien compraban el diario para dejarlo encima de la mesa (enciclopedias, cds de música…). 




EL PAÍS SEMANAL


Perteneciente al Grupo PRISA (Promotora de Informaciones, Sociedad Anónima) es el primer grupo de España de comunicación, educación, cultura y entretenimiento. El grupo está presente en 22 países de Europa y América. En el ejercicio del 2005, PRISA facturó 1.483 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 153 millones de euros. Grupo PRISA factura 2.299,53 millones de euros de los cuales el 25% procede de fuera de España. Los ingresos del área internacional crecieron un 7,32%  (más 12,2% en Latinoamérica). Hasta su fallecimiento estuvo presidido por su fundador, Jesús Polanco, al que sucedió su hijo, Ignacio Polanco.




Entre sus principales publicaciones, el Diario El País, propiamente dicho, de información general; el Diario As, periódico especializado en información deportiva y Cinco Días, periódico especializado en información económica.






Entre sus lectores, señalar que se dirigen a un público familiar amplio, progresista, con estudios universitarios o similares, lo cual lo condiciona en cierto modo a la hora de ofrecer unos ciertos contenidos con un cierto tono editorial y no otros (no se trata de prensa del corazón, sino de algo más serio).




EL FLUJO DE TRABAJO EN ESTE SUPLEMENTO


Una misma persona no se encarga de todo, sino que el trabajo se encuentra dividido al tratarse de una gran empresa.


Sus revistas suelen contar (salvo en casos excepcionales) con dos pliegos, de los cuales, cierran uno el Martes y otro el Jueves por la mañana (como podemos ver, no se pillan los dedos en lo que se refiere al día de cierre, por aquello que decíamos de la importancia de tener el tiempo suficiente para ser imprimidos). 




ORGANIZACIÓN


Se trata de un equipo pequeño, formado por:

  • Jefe de Sección: el cual cuenta con un presupuesto a repartir entre los diferentes reportajes que le presentan. Da el visto bueno a la maqueta antes de que se apliquen a ella los contenidos.
  • Redactor jefe: encargado de plantear posibles reportajes al editor jefe y conseguir presupuestos. Éste ajusta la maqueta realizada por los maquetadores, ajustándola y haciendo los sumarios y los pies. Cuando está lista, la lleva al Jefe de Sección, para que estos opinen.
  • Editores Gráficos: que se encargan de la compra, gestión de fotos y de decidir las imágenes que colocarán en la revista, normalmente suele ser un fotógrafo con años de experiencia y buen gusto.
  • Maquetadores: se encargan de colocar las fotos, decidir con qué se abre, cual es la narrativa del reportaje. Realizan una maqueta, que entregarán al Redactor Jefe.
  • Correctores: que cada vez son menos, pero que son muy importantes, a la hora de tratar de guardar la línea editorial y de realizar las correcciones ortotipográficas.
  • Jefe de Preimpresión: toma decisiones sobre el pequeño departamento de preimpresión que tienen montado.
  • Curritos de preimpresión: (posibles nosotros) a los cuales se les encarga el escaneo de las pocas fotos que no lleguen digitales (normalmente porque proceden de libros), meten la publicidad (una función importante porque, al fin y al cabo, es lo que permite que semana tras semana se siga imprimiendo), gestionan ésta y realizan las pruebas de color para clientes. Además, preparan las fotos para introducirlas en la publicación (en cuanto a tamaño y resolución necesaria). Por lo general, suelen aplicar a dichas fotos un perfil que tienen ya personalizado y preparado, por aquello de agilizar el trabajo.

Trabajan de un modo muy cercano, son muchos años de experiencia y además, se conocen bastante bien. Tal es el caso que muchas veces no tienen ni que hablar las cosas, algo bastante importante cuando hablamos de una publicación periódica donde el tiempo es algo esencial. Si se ha de cambiar algo a última hora, se ha de cambiar teniendo siempre en cuenta que hay que abaratar los costes y hacerlo con la máxima rapidez. 




INSTRUMENTOS DE TRABAJO


Entre las herramientas utilizadas: cuentan con InDesign, Photoshop, Illustraitor, Microsoft Word y una buena red local.


En el apartado de preimpresión, cuentan con un escáner y con una impresora láser (para realizar las pruebas de impresión, muy importantes para los anunciantes, puesto que cuentan con unos determinados colores corporativos que tienen que ser exactos al ser impresos).


Para poder poner de acuerdo sus ideas y trabajar unida y coherentemente, funcionan mediante el uso de una planilla, que está colgada en Intranet. En ella, cada trabajador marca cómo lleva su trabajo. Mediante un sistema de colores, indican si un trabajo está finalizado, casi ni empezado, maquetado pero no editado… 
Para poder entender cuándo estará completamente finalizado, funcionan mediante un sobre físico. Así, aunque puedan ver en las pantallas de su ordenador un archivo que, por su nombre, indique que está finalizado, hasta que no lo tengas en el interior de un sobre, nada es final.




FONDO Y FORMA DE LA PUBLICACIÓN


Ésta cuenta con dos partes. Aproximadamente hasta la mitad contiene reportajes un poco serios, de fondo. De ahí en adelante, toma la forma de una revista femenina. Esta sección se denomina “Estilo de vida”, procedente de una anterior publicación independiente llamada “Estilo”. 


En cuanto al diseño, suelen ser muy moderados (por ese estilo serio que les caracteriza. No suelen emplear más de 4 o 5 tipografías (algo importante, puesto que por lo general, cuando las personas tienden a creer ser creativas, suelen sobrecargar las publicaciones con muchísimas tipografías, agobiando de este modo al lector). Y es que no hay que olvidad que la finalidad última de los textos es que sean leídos por los lectores y que estos se encuentren los suficientemente a gusto como para volver a leer a la semana siguiente.


Como maquetadores, haces lo que puedes, no lo que quieres. No se trata de hacer el mejor diseño posible, sino tener en cuenta el material y el tiempo de que se dispones. Si consigues tiempo extra debido a un buen método de trabajo, podrás emplearlo en creatividad. Aunque los lectores no sepan nada del diseño, si que notan que algo chirría, por lo que tenemos que cuidar el aspecto de nuestra publicación.


Además, pese haber sufrido algún cambio a lo largo de su historia (de la mano de los mejores diseñadores del momento, como fue el caso de Oscar Mariné), lo primordial en este tipo de revistas es que el lector la reconozca en cada página, puesto que ante todo, se trata de “estar en casa”. Por eso, los lectores se suelen tomar a mal que una revista cambie de estructura, puesto que deja de tener esa comodidad de encontrar todo, y han de volver a empezar de nuevo.


 




El maquetar no es tanto poner las cosas bonitas, como ordenar la información. Mediante dicho orden se consigue sorprender, agradar, hacer que el lector lo comprenda y guiar su mirada en las direcciones en la que queremos.  


A veces, debido al a prisa que corre la realización del trabajo, se ha de realizar plantillas sin terminar de conocer el contenido, buscar imágenes para textos que aun no hemos leído o maquetar el texto sin conocer las imágenes que van a aparecer. Pero es lo que tiene trabajar en un lugar en el que todo es para antes de ayer.
Por lo general, cuanto más se estandarice y automatice el trabajo, mayor rapidez y facilidad se tendrá al trabajar. Pero bien es cierto que a veces (como en el caso ya reseñado de los cambios de diseño) se parte de un trabajo mucho más duro, dónde no se tienen preparadas plantillas, hojas de estilo, paletas de color… Esto ralentizará el trabajo considerablemente.


En conclusión, ha sido una charla bastante productiva, de la que me gustaría destacar una frase “Los lectores en España no se renuevan, se mueren”, y es que los españoles van perdiendo el hábito a la lectura, la ignorancia prima en nuestro mundo de hoy. 


FUENTE: PÉREZ RUÍZ. M.A. (1996). Fundamentos de las estructuras de la publicidad. Madrid: Síntesis.


viernes, 6 de mayo de 2011

¡YO HE VENIDO AQUÍ A HABLAR DE MI LIBROOOOO!


Portada del libro "Rimas" de Gustavo Adolfo Bécquer en la
versión de Francisco Torrecilla del Olmo para Akal.


Mi versión de esta portada.

A la hora de diseñar la cubierta, lo primero que he tenido en cuenta que quería cambiar la forma de encuadernación. De una encuadernación rústica a una encuadernación cartoné. Para ello, he ampliado la anchura del lomo en 2 cm. No se aprecia en el "antes" y el "después", debido a que la imagen del "antes" no incluye el lomo.

Quería hacer un lavado de cara a la portada, puesto que se dirige a un público joven (en concreto escolares y profesionales del mundo de la docencia, por su contenido, sus anexos -ejercicios para clase- y sus comentarios a lo largo de toda la la obra), y considero que la imagen es demasiado sobria para éstos.

Quería una portada sencilla, con tan sólo una imagen, pero que esta ocupara toda la página. Tampoco es que haya dejado la sobriedad a un lado, por aquello de que la Editorial para la que "publico" esta obra sigue siendo la misma. 

A la hora de buscar la imagen, me he dirigido al banco de imágenes Gettyimages.com. Tengo que decir que en esta página he encontrado muchas imágenes de personas con "rostro europeo" de esos que gustan mucho en los anuncios, porque no expresan nada. Pero precisamente era lo que pretendía evitar para mi portada, por lo que he elegido una imagen en la que no aparecieran personas, sino telas arrugadas simulando ser personas.

A la hora de elegir la imagen tenido que especificar una serie de datos sobre el uso que iba a hacer de ella. Su nombre "A heart carving in a tree at Englishman River Falls Provincial Park" de Ernesto Bertani (2002), y en su traducción al inglés completamente literal, como se puede apreciar "Besos en Color". En total unos 380 euros tan sólo de imagen, más el duro esfuerzo del diseñador, que también se cobrará caro...

En cuanto a la portada, he mantenido los mismos elementos que en el libro original (código de barras con ISBN, texto, logo de la Editorial Akal. Jugando con el color naranja y un azul similar al de la tela de la portada, pero sin gradaciones.




miércoles, 27 de abril de 2011

MANUAL DE TIPOGRAFÍA



De entre las páginas del manual de tipografía, he decidido recoger dos páginas que se han repetido en cuanto a estructura a lo largo de todo el trabajo, y que, personalmente, me ha gustado mucho la forma de ser estructuradas. La primera de ellas nos muestra las instrucciones de cómo realizar una retícula mediante el Diagrama de Honnecourt. A la hora de explicar este proceso, además de ir explicando los pasos a desarrollar, incluí una serie de imágenes para que no cupiese la posibilidad de pérdida en caso de ir realizando el ejercicio usando dicho manual como muestra.


Además, a lo largo de todo el trabajo he tratado de emplear el color rojo, protagonista (puesto que en el intento de imitar un pergamino también empleo iniciales miniadas, hecho que se puede observar en la portada) a la vez que me ayuda a resaltar determinadas zonas de la imagen.


Por otro lado, he decidido incluir otra página que se ha ido repitiendo en cuanto a estructura a lo largo del trabajo. Se trata de las páginas de muestras tipográficas, con objeto de analizar estas y mostrar un ejemplo. Se puede observar como de nuevo el color rojo se emplea para resaltar los elementos a destacar. Me gustó bastante el incluir una pequeña frase que defina cada tipo de letra de un modo más "literario" que técnico. Se puede observar como en todas las páginas de muestras tipográficas encontramos también en la esquina inferior derecha el nombre de la fuente que se a analizado con anterioridad. 


Por lo general, me gustan más las primeras páginas del trabajo que las finales, puesto que son más gráficas, y porque también ha influido que a lo largo del trabajo el ánimo ha ido decayendo, el cansancio hace que se comentan más errores y por tanto también, que haya tenido que realizar más correcciones y volver a trabajar sobre lo trabajado.


Por lo general, el realizar un manual tipográfico ha sido bastante duro, de cara a que se deben de comprender a la perfección el contenido para poder plasmarlo correctamente. Por supuesto no ha sido una tarea tan ardua como debió ser la realización del manual por parte de Bodoni, pero no he muerto mientras lo realizaba y nadie ha tenido que acabarlo por mi.

lunes, 11 de abril de 2011

EL BIBLIÓFILO, AQUEL EXTRAÑO SER

Los libros de fondo antiguo (1471 - 1800) siempre han sido estudiados por grupos muy reducidos de eruditos, bibliotecarios, bibliógrafos, bibliófilos e investigadores. 

El ser bibliófilo es una adicción sobre los libros que transforma tu tiempo y tu mente. Si definiésemos bibliofilia como "amor a los Libros", muchas personas serían bibliófilos; por lo tanto, una buena definición sería "amor desenfrenado al libro", pasión, al fin y al cabo. Así, la RAE describe la bibliofilia como "pasión o afición por el libro en razón de su valor histórico o estético, especialmente por los antiguos, raros y curiosos".


Se trata de una definición con acento en el continente del libro más que en el contenido, en factores exógenos más que endógenos, en el cuerpo más que en el alma. Pero debemos de tener en cuenta que lo que diferencia a un bibliófilo de un mero coleccionista, es que el texto de nuestra obra va a ser el alma,  siendo por tanto el contenido lo que dará valor al libro y el continente tan solo lo acrecentará.

Por tanto, bibliófilo es sinónimo de "coleccionista de libros", pero como no se puede coleccionar todo lo publicado, es necesario una acotación o especialización. Así pues, un bibliófilo es aquel que tiene una biblioteca temática o una colección con uno o varios hilos conductores que la diferenciarán de las demás. Para conformar dicha colección hará falta tiempo (para documentarse, localizar e informarse) y paciencia para ir formando la colección (puesto que muchas veces algunos libros tan sólo aparecerán en el mercado cuando su anterior coleccionista ha muerto o se ha desecho de su biblioteca; además que también influye el factor suerte - de encontrarse con dicho ejemplar).



Cuanto más completa llegue a ser una colección (nunca se termina de completar), más se incrementa en su estimación y valoración. 

"Se ama lo que se conoce", y es por ello que el bibliófilo debe poseer unos conocimientos de cierta relevancia: sobre el libro y su historia, bibliografía, edición, técnicas de impresión, tipografía, tipos, características del papel, ilustración, encuadernación, etc. Además de contar conocimientos sobre el tema de su colección. 




¿Dónde podremos encontrar este tipo de ejemplares?

El bibliófilo, con una serie de herramientas: los repertorios Bibliográficos, los catálogos de librero y casas de subastas e Internet (una gran feria mundial), deberá buscar en:
- El mercado real (actual): se trata de la oferta de libros que existen en las librerías anticuarias. 
- Mercado potencial: los libros existentes en bibliotecas de otros bibliófilos y particulares.
- Mercado de fondo antiguo: un mercado finito y de oferta limitada, a repartir entre el mercado real y el potencial. 

El mercado del libro antiguo pues, está conformado por un 80% libreros que se encuentran localizados y domiciliados (los auténticos profesionales de la compra - venta del libro antiguo) y un 20% de particulares (que en un principio serán demandantes y posteriormente - con bastante posterioridad - demandantes).




Pero: ¿qué están valorando los bibliófilos?, ¿qué están comprando? y ¿qué están pagando?

Los libros en general y las novedades en particular, que inundan las librerías de los grandes almacenes son artículos de consumo y de ocio (salvo los de texto, que son herramientas de trabajo) pero nunca una primera necesidad, por lo que se someten a las leyes de la oferta y de demanda. 

Los libros antiguos, de bibliófilos y de colección, por su parte, se convierten en artículos de lujo, en obras de arte, formando parte del mismo mercado que las obras de arte y antigüedades; que por lo general, serán comprados por personas que tienen sus necesidades básicas de uso y consumo cubiertas.

Éste siempre mirará desde el punto de vista histórico - cultural, estético y de rareza, buscando siempre la excelencia (a diferencia de un investigador, bibliotecario o bibliógrafo). Por ejemplo, a un bibliotecario no le servirá para nada un libro intonso (libro con pliegos sin guillotinar). 

Así, aspectos a valorar pueden ser:
1. El contenido: examinando tanto obra como autor y materia sobre la que versa el ejemplar.
2. La antigüedad: la época del ejemplar.
3. El estado del ejemplar: mejor cuanto más se asemeje a su estado inicial de fabricación (primera edición).
4. Que esté completo, falto o mutilo.
5. Calidad del papel.
6. Procedencia, presencia de autógrafos, comentarios manuscritos y otras señas de identidad (como ex-libris).
7. Taller tipográfico en que fue realizado: lugar y origen.
8. Artes gráficas: diseño, materiales utilizados, márgenes.
9. Ilustraciones, dibujos y grabados.
10. La encuadernación: si es original o reencuadernada.


¿Cómo deshacerse de los libros?

Al final (aunque sea lo más tarde posible), el bibliófilo sólo tendrá tres salidas para desprenderse de sus libros:
- Donación.
- Fundación.
- Venta.





FUENTE: Nosotros los bibliófilos, Conferencia de Joaquín González Manzanares


lunes, 4 de abril de 2011

LA GALAXIA DE GUTENBERG



"... Dios esparcirá su Palabra y así , una primavera de verdad saldrá desde ella: como una nueva estrella quitará la oscuridad de la ignorancia y provocará una luz entre los hombres.” 
Johannes Gutenberg (c.1400-1468)




Con Galaxia, ya se refería Mc Luchan a todo aquel medio ambiente o circunstancia que rodeaba a Gutenberg para la creación de su invento. Toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. Así, la escritura y el papiro, como hemos visto, crearon el medio ambiente social de los imperios del mundo antiguo.


Estas diferentes galaxias son procesos activos que dan nueva forma tanto al hombre como a otras tecnologías. Al igual, en nuestros días, el súbito cambio de la tecnología mecánica de la rueda a la tecnología del circuito eléctrico representa una de las mayores conmociones de toda la historia.


Cuando toda la cultura que circulaba estaba relacionada con la galaxia de Gutenberg, era difícil imaginar esta crisis del libro y el mundo editorial, pese al previo aviso de algunos autores (como el ya nombrado Mc Luhan).

Pero las tradiciones continúan, los críticos literarios continúan buscando novelas, pretendiendo ignorar que el mercado del libro se está muriendo e ignorando que las obras que juzgan a penas pasan un mes en las librerías antes de ser descatalogadas, suplantadas por la nada, o por la infraliteratura que se ha ido apoderando de los escaparates de las librería y supermercados: generalmente históricas, de terror o policiacas.


Pero ahora, con la llegada de Internet, se deben dejar a un lado todos los cánones establecidos, tratando de colocarnos entre las dos corrientes, dejando de lado la visión pesimista, desesperante y los cantos fúnebres a las bellas artes. 


No se trata de decir adiós a los libros, sino a el modo de conocerlos. Poco a poco se va avanzando hasta un tipo de "autoedición", dónde el lector toma el protagonismo, dónde no importa tanto la calidad de la obra ni las opiniones de los críticos literarios (que al fin y al cabo siempre pudieron y han sido compradas), sino el número de seguidores de ésta, que al fin y al cabo, como en todo elemento de consumo en nuestra sociedad, se traduce en ventas.


Lo cierto es que estamos cruzando un puente en el que es difícil saber que hacer: si volver al cálido mundo Gutenberg, donde todo parece duradero y seguro, o saltar al otro lado.